Ganadería 2020-2030

¿Qué nos espera en la próxima década 2020-2030 a quienes nos dedicamos a la ganadería? ¿A qué nos tendremos que enfrentar exactamente? ¿Somos conscientes de todo lo que viene? ¿Estamos lo suficientemente preparados para superar las dificultades y seguir mejorando? Quiero compartir con los colegas de la ganadería y profesionales de las ciencias agropecuarias la nota a continuación…

Quienes trabajamos en la ganadería, estamos viviendo tiempos nunca antes pensados. Pasar por dificultades económicas en el negocio pecuario no es nada nuevo. A eso, de una u otra manera, ya estábamos acostumbrados. Nuestros padres y abuelos también los tuvieron, pero supieron dejar atrás sus momentos de dificultad, y superarlos. A veces tuvieron que recomenzar de la nada, pero lograron levantarse y continuar. Algunos ya en carne propia también hemos tenido que pasar por este tipo de experiencias, y esa actitud de superación que tuvieron nuestros antecesores, ha sido una de sus mejores herencias para los que continuamos con el legado, y que tampoco nos rendimos ante las dificultades propias, sino que también hemos logrado superarlas, y con más fuerzas y aprendizajes, seguimos en pie. Y si además sabemos reconocer que como nos lo ha enseñado el Creador, “la raíz de todos nuestros males está en el amor al dinero”, no es el dinero lo que nos preocupa, porque cuando ya experimentamos la caída profunda, también ya aprendimos a ser felices en la escasez o en la abundancia, a seguir adelante cuando no hay dinero, y a ser prudentes cuando este llega, y hasta a no rendirnos cuando escasea y recuperarnos de las crisis económicas. Entonces, el hecho de que tengamos que afrontar una economía austera, no es precisamente lo más complejo que vamos a tener que afrontar en la siguiente década.

No debemos vivir para servirle al dinero, hay que aprender a usar el dinero a nuestro servicio. Esa es la bendición que tenemos cuando aprendemos a ser desprendidos y no dependientes del dinero, y cuando hemos entendido que el dinero no compra la felicidad y la tranquilidad. El Dios Creador también nos ha enseñado que: “Debemos preocuparnos, antes que todo, por buscar Su Reino y Su Justicia, y así todo lo que necesitamos lo recibiremos como complemento”. Dios quiere que tengamos la fe como de un niño, que no se preocupa por lo que necesita para comer o vestir, solo confía en que sus padres se lo proveerán. Dios quiere que tengamos la fe de los animales silvestres, que no tienen quien los alimente o dónde refugiarse, pero nunca les falta nada. Si Dios ama a los animales y cuida de ellos, con mayor razón cuida de cada uno de los que nos relacionamos con él.

Ahora bien, Dios no impedirá que tengamos que afrontar dificultades, y más bien permite que las tengamos que aprender a superar, porque así es como está forjando nuestro carácter firme. Luego, no demos por sentado que Dios nos evitará tener que pasar dificultades para que con lo que él mismo nos va enseñando, podamos encontrar la mejor manera de hacerle frente a todas las dificultades que vienen para la ganadería en esta década (2020-2030) que estamos iniciando.

Conozco el gremio ganadero, y sé que somos absolutamente cortoplacistas. Nos gusta todo para ya. No nos gusta esperar. Nos desespera cuando no se logra tener resultados inmediatos ante los cambios e innovaciones que vamos intentando. Tendemos a preferir lo fácil, porque le huimos a todo lo que huele a procesos de mediano o de largo plazo. Queremos producir ganancias pero le tenemos pavor a las inversiones que no van a producir esas ganancias de forma inmediata, y negocios así son poquitos, y puedo afirmar que ninguno tiene que ver con criar ganado o con sus productos alimenticios. La ganadería no es una industria de manufactura. Implica trabajar al ritmo de la naturaleza, porque todo lo que hagamos con afán para acelerarla, tarde que temprano será contraproducente. Nunca conocí una vaca, búfala, yegua, oveja, cabra, cerda (o incluso una gallina), que pueda parir antes de cumplir el tiempo que de acuerdo con la naturaleza debe tomar su ciclo ovárico, su fertilización y/o formación del embrión, y/o su gestación (o en el caso de la gallina, que dé su huevo si antes no transcurrió el tiempo que le toma formarlo y ponerlo). Ese afán que nos agarra de querer que todo funcione y dé resultados inmediatos, no es otra cosa que el afán por el dinero. Y como ya sabemos, en ese afán por hacer dinero es donde está la raíz de todos nuestros males.

Se vienen tiempos muy complicados. Llevo por lo menos 10 años pregonándolo, y una vez más lo quiero recordar para quienes trabajan en sus proyectos ganaderos con asesoría y acompañamiento de los profesionales de la Red CEG Internacional (y de paso también para todos los demás ganaderos en el mundo a quienes se les comparta esta nota). Desde muy chico escuché un adagio popular que dice así: “Soldado avisado, no muere en la guerra”. Hoy lo edito un poco para personalizarlo: “Ganadero avisado, no desaparecerá ante las dificultades que tendrá que afrontar en la década 2020-2030, o en este siglo XXI, o aún, en este tercer milenio, que ya está sobre la marcha”.

Debemos prepararnos muy bien para sobreponernos a dificultades tales como:

  • El encarecimiento de los insumos para hacer ganadería
  • El incremento en el costo de los combustibles
  • El mayor costo de vida con menor capacidad adquisitiva en la mayor parte de la población
  • La deforestación de los bosques que han sido tradicionalmente pulmones del planeta
  • La pérdida de la productividad de las tierras en agricultura intensiva (desertificación)
  • El efecto invernadero a causa del imparable calentamiento global
  • La alteración en los patrones de lluvia/sequía a causa del cambio climático
  • Los desastres naturales acentuados por los impactos del cambio climático
  • El crecimiento exponencial de la población humana en el mundo que aumenta el consumo
  • La extensión del área urbana ocupando tierras que estaban en uso rural
  • La migración de la gente del campo hacia las ciudades renuentes al trabajo de campo
  • El envejecimiento de las personas que trabajan en el campo sin relevo generacional
  • El auge de la cuarta revolución industrial y su expansión tecnológica
  • La entrada de carnes y lácteos de laboratorio a los mercados de alto consumo
  • El desestímulo hacia el consumo de carnes y lácteos naturales causado por la desinformación de los medios de comunicación y el accionar mediático de la ideología vegana y los ecologistas radicales
  • La doble moral de quienes se oponen a la ganadería o promueven no consumir o reducir el consumo de alimentos de origen animal, pero que al mismo tiempo no son tan radicalistas con respecto para abandonar otras costumbres y formas de vida contaminantes
  • La poca voluntad del sector científico para validar con investigación rigurosa las prácticas sostenibles de producción animal y los efectos regenerativos de la ganadería en los ecosistemas en los que se realiza esta actividad, y su eficaz contribución a la descontaminación ambiental
  • La falta de voluntad de los medios de comunicación de mayor alcance para presentar al mundo la ganadería como una actividad que regenera y descontamina más que cualquier otra industria
  • El descrédito que entidades como FAO y OMS propician con sus confusas publicaciones sobre el supuesto impacto negativo de los alimentos de origen animal sobre el ambiente y la salud humana
  • La falta de voluntad política generalizada para apoyar el sector agropecuario mundial
  • La participación en política de los opositores a la ganadería y/o el apoyo político que reciban
  • La posibilidad de que comience a regir el impuesto a la contaminación ambiental
  • El aumento de la pobreza en las comunidades rurales como consecuencia de todo lo anterior

Tal vez la lista puede ser más larga. Tal vez a usted como lector se le ocurra agregar algo más según su propia perspectiva de la ganadería hacia el futuro (si es así, me gustaría que lo comparta conmigo dejando su aporte en la sección de comentarios para esta publicación). Yo por lo pronto encuentro estas 23 dificultades como las que más saltan a la vista, o las que llegaron primero a mi mente al analizar la situación actual y lo que visualizo a futuro.

Quiero concluir esta nota haciendo una invitación. Desde muy pequeño aprendí de mis padres, educadores y mentores que “una sola golondrina no es señal de que ya ha llegado el verano”, y esto lo interpreto como que nada podemos hacer si cada uno intenta trabajar por su lado, pero es mucho lo que podemos hacer si trabajamos juntos. Los invito a que lo hagamos, a que trabajemos unidos!

Decía Albert Einstein (parafraseándole): “Nunca podremos solucionar un problema, conflicto o dificultad, si lo abordamos con el mismo pensamiento, actitud o acción que teníamos cuando se originó”; tenemos que trabajar implementando una manera diferente de pensar y actuar. Soy también un convencido de que para resolver una situación difícil con tantos, tan diversos, y tan complejos componentes, no podremos aplicar una solución única, debemos hacerlo con visión y acciones holísticos. Y así mismo, soy un convencido de que debemos priorizar ante todo al ser humano, puesto que la ley de la siembra y la cosecha nos enseña que “aquello que sembremos y cultivemos, eso mismo será lo que cosecharemos” (o lo que van a cosechar nuestros herederos de las próximas generaciones). Luego, los invito a trabajarlo de esta manera, aplicando una visión con acciones holísticas que prioricen sobre todo el servicio y bienestar para el ser humano!

¡No es fácil ser ganadero!

No es fácil madrugar cuando afuera llueve a cántaros pero no puedes darte el lujo de quedarte en la calidez de las sábanas porque en los potreros y en el corral las vacas esperan para producir la leche que luego será alimento no solo para la familia del ganadero sino para muchas otras personas que lo necesitan. Producir leche o carne es una enorme responsabilidad y deber que no muchos están dispuestos a hacer.

No es fácil permanecer con el ánimo y la voluntad intacta cuando después de tanto sacrificio no ves el resultado que esperabas; sólo queda la pena de todos los objetivos no logrados, pero también la consciente actitud de replantear y seguir porque esta no es una actividad en la que uno simplemente abandona y listo, no, ser ganadero es una filosofía de vida, hay pasión y principios que no se cambian fácilmente.

Todo ganadero en términos meramente financieros tiene más fracasos que aciertos pero cada día hay destellos de felicidad, por decir algo; cuando después de 280 días de espera, pare la vaca consentida de la cual siempre hay la ilusión de que toda su descendencia sea como su madre. Nos alegramos cuando vemos que con esfuerzo la cría da sus primeros pasos para buscar la ubre de su madre, es la señal de vida. Somos felices cuando montamos a caballo y nos adentramos en la verde escena del pastizal en reposo y espera como mesa abundante en comida el disturbio de la cosecha que hace el ganado. Quizá para muchos estas cosas son insignificantes pero para un ganadero son parte de su vida y por eso se mantiene en pie muy a pesar de toda dificultad.

No es fácil cuando al primer mes de sequía los potreros se quedan sin pasto y el pronóstico advierte que el fenómeno apenas empieza. La preocupación pronto se convierte en tristeza porque en muchos casos toca vender animales para salvar al resto y cuando digo salvar es por lo menos para mantenerlos vivos y sanos aunque no produzcan. Este tipo situaciones cada año la sufren muchos ganaderos en cualquier país porque lastimosamente quienes más sufren la crisis climática son los hombres y mujeres que viven del campo. Ojalá un día ganaderos y agricultores puedan tener voz en las convenciones climáticas, hasta entonces nos toca escuchar discursos vacíos.

No es fácil cuando el precio de la carne y leche cae muy por debajo de los costos de operación y se llega el día de hacer cuentas y caer en la cuenta que apenas alcanza para pagar al personal de la finca. Sólo quedan los números rojos como señal de máxima alarma que las cosas no están bien, toca entonces hacer de tripas corazones para resolver estos asuntos. Si usted es una persona que no sabe de ganadería déjeme decirle que la crisis financiera por la que pasa un ganadero es una constante.

Ahora usted se pregunta – ¿cuál es la razón de seguir en una actividad que no genera buen ingreso? La respuesta es: la ganadería es vocación con pasión por la que se paga un alto sacrificio y en cada día es arduo el trabajo por mejorar. Es decir, en una finca no hay vacaciones.

No es fácil tener que aguantar tanta crítica desproporcionada y mal intencionadas de aquellos que en nombre del medio ambiente lanzan cualquier campaña de desinformación vulnerando la conciencia de personas incautas que sin antes investigar también se suman a esa ola de palabras falsas. No es justo que nos culpen y pretendan hacer creer a la sociedad que somos los culpables del desastre ambiental.

Los ganaderos de diferentes países y por sus propios medios son los únicos que hacen acciones concretas para mitigar y revertir en lo posible los efectos del cambio climático. Ni los políticos, ni las empresas petroleras, ni la industria automovilística, ni los veganos han sido capaces de actuar en favor del medio ambiente como lo hemos hecho los ganaderos, porque nosotros sí tenemos los pies sobre la tierra y sabemos que tenemos una responsabilidad generacional, queremos heredar a nuestros hijos un mundo mejor.

Para tener alimentos sanos sobre la mesa se necesita un suelo fértil, y para que ese suelo sea fértil se necesita materia orgánica y es el ganado quien provee la mayor cantidad de materia orgánica. Esta breve explicación trata de evidenciar un hecho que es parte de los procesos y ciclos en la naturaleza. El ganado regenera los suelos. Si no eres capaz de entender esto por favor no maldigas al ganado. No es fácil ser ganadero, pero más difícil es pretender una sociedad sin ganadería, es un absurdo.

Ganadería Racional: ¿Transformar el ecosistema o seleccionar la especie correcta?

¿En qué momento perdimos el rumbo correcto?

La Creación de Dios fue originalmente una obra PERFECTA. Cada cosa estaba puesta en su lugar correcto. Dios nos hizo mayordomos de Su Creación, y nos concedió autonomía (libre albedrío) para gestionarla/administrarla, dotándonos además de la RACIONALIDAD para tomar decisiones correctas. Pero, hemos preferido querer «ser sabios en nuestra propia opinión», y en vez de actuar con racionalidad podemos evidenciar que al contrario de eso, actuamos sistemáticamente en muchos aspectos de forma irracional. Ahí es cuando perdemos el rumbo.

Si nos detenemos un momento a reflexionar sobre la manera como hemos querido hacer ganadería, fácilmente podremos darnos cuenta de lo irracionales que estamos queriendo ser y actuar. Me refiero específicamente a que nos damos a la tarea, por demás prácticamente titánica, de querer transformar los ecosistemas para acondicionarlos a la fuerza de modo que estos se adapten a nuestro gusto o preferencias en cuanto al biotipo animal que nos atrae. Y pareciera no importar el dineral que esto implica invertir. Hemos preferido transformar el lugar para la especie y el biotipo de animales que queremos tener, en vez de seleccionar la especie y/o el biotipo correcto para el lugar, y en consecuencia, derrochamos el dinero gastado en ello. Esto definitivamente carece de sentido común.

¿No sería pues más correcto (y más racional) seleccionar el biotipo animal que se adapte al lugar, en vez de transformar el lugar para la especie y/o biotipo animal de nuestro sesgado gusto o preferencia? Lo dejo para la reflexión!

Convocatoria para productores a participar en proyecto de Ganadería Carbono Neutro en la región central de Colombia

Nuestro país está pronto a dar su siguiente paso en el camino de la «Lucha contra el Cambio Climático» mediante la implementación de la Ganadería Carbono Neutro (GCN), y comenzará con un primer grupo de productores ganaderos ubicados en algunos municipios de la Región Central del país.

Este proyecto titulado GANADERÍA CARBONO NEUTRO (GCN) COMO MECANISMO DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN CENTRAL, está a cargo de la entidad identificada como «Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE)», que tiene por sede la ciudad capital Bogotá, pero que abarca los departamentos del Meta, Tolima, Boyacá y Cundinamarca, y que ha venido trabajando desde buen tiempo atrás con diferentes actores del sector agropecuario en la denominada Mesa de Ganadería Sostenible de la Región Central, de la cual también participa Cultura Empresarial Ganadera (CEG) Internacional en cabeza del profesional CEG, Diego Arciniegas Díaz.

Justificación del proyecto

Se sabe que casi el 50% de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) en Colombia provienen del sector rural, y principalmente de la actividad ganadera bovina. Y particularmente en la Región Central del país se ha identificado que el sector agropecuario acumula 13,1 millones de toneladas de carbono equivalente (CO2eq) emitidas a la atmósfera en forma de GEI, y al mismo tiempo una captura de 8,1 millones de toneladas por parte de árboles frutales, cultivos de vegetales y cereales, pasturas para la producción de carne y leche, y bosques que protegen el recurso hídrico y de conservación del patrimonio genético natural nacional.

Se reconoce que la ganadería es una actividad altamente emisora de GEIs, pero en la actualidad se sabe que, al mismo tiempo, a través del manejo sostenible y ecológico, también es una actividad que puede convertirse en un importante sumidero de carbono, en la medida que se efectúe una intervención en este sector que facilite el establecimiento de sistemas de bajo impacto climático, como son los sistemas de pastoreo mejorados, de silvopastoreo y de agrosilvopastoreo.

Propósito general del proyecto

Reducir las emisiones GEI específicas del sector de la ganadería bovina, desarrollando esta actividad de forma adaptada a las estrategias de mitigación de los efectos del cambio climático, en zonas aptas para la producción agropecuaria, y aumentando la oferta tecnológica disponible para el mejoramiento de la alimentación animal.

Proyección y cobertura

Este primer proyecto se ha presupuestado para realizarse en dos (2) años, con un grupo pionero de productores ganaderos ubicados en un total de 38 municipios estratégicamente definidos dentro de los 4 departamentos que integran la Región Central del país.

En sus predios se implementarán sistemas pastoriles y silvopastoriles, además de incorporar una línea de apicultura para la recuperación de polinizadores, así como infraestructura para la cosecha de agua, la conservación y almacenamiento de forrajes, todo esto como parte de las estrategias de reducción de emisiones GEI y adaptación al cambio climático.

Resultados esperados

Se espera lograr un aumento de la productividad predial, la reducción de los costos de producción, y con ello, una mayor ganancia económica real para los productores, en simultánea con un impacto ambiental positivo.

Se pretende intervenir 16.500 hectáreas en la Región Central, beneficiando 1.260 familias de medianos ganaderos, capacitando 190 productores ganaderos como líderes ambientales en Ganadería Carbono Neutro, además de 250 jóvenes capacitados y sensibilizados en producción agropecuaria ambientalmente sostenible y consciente; hasta 900 hectáreas de bosque nativo consolidadas como Área de Regeneración pasiva de Bosque, 1 TIC (tecnología de la comunicación) para la trazabilidad del Balance de Carbono a nivel de finca, 1 herramienta informática para el reporte del Balance GEI, y 2800 colmenas de abejas instaladas funcionando como polinizadores e indicadores biológicos de la contaminación con agrotóxicos.

Municipios priorizados para el proyecto

Municipios ubicados en el departamento de Boyacá: Chiquinquirá, Duitama, Miraflores, Moniquirá, Paipa, Puerto Boyacá, San Luis de Gaceno, San Miguel de Sema y Sotaquirá (si usted es productor ganadero en alguno de estos municipios, y cumple con los requisitos -ver más abajo-, puede aplicar para que su predio se postule a ser beneficiario del proyecto).

Municipios ubicados en el departamento de Cundinamarca: Bogotá D.C., Caparrapí, Chocontá, Guachetá, Guaduas, Medina, Pacho, Paratebueno, Puerto Salgar, Yacopí y Zipaquirá (si usted es productor ganadero en alguno de estos municipios, y cumple con los requisitos -ver más abajo-, puede aplicar para que su predio se postule a ser beneficiario del proyecto).

Municipios ubicados en el departamento del Meta: La Macarena, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto López, San Juan de Arama, San Martín, Villavicencio y Vista Hermosa (si usted es productor ganadero en alguno de estos municipios, y cumple con los requisitos -ver más abajo-, puede aplicar para que su predio se postule a ser beneficiario del proyecto).

Municipios ubicados en el departamento del Tolima: Armero Guayabal, Chaparral, Cunday, Ibagué, Ortega, Piedras, Prado, Roncesvalles, San Luis y San Sebastián de Mariquita (si usted es productor ganadero en alguno de estos municipios, y cumple con los requisitos -ver más abajo-, puede aplicar para que su predio se postule a ser beneficiario del proyecto).

Beneficios al participar del proyecto

Los ganaderos que participen del proyecto recibirán los siguientes beneficios, para ser utilizados exclusivamente para los objetivos finales y únicos del proyecto: insumos varios, materiales para cercas eléctricas, asistencia técnica, capacitaciones, e iniciación en producción apícola.

Requisitos que deben cumplir los beneficiarios

1.- Contar con un predio ubicado en uno de los municipios priorizados (se requiere certificación del ente territorial competente).

2.- Constancia de que el predio no esté ubicado en zona de alto riesgo no mitigable, y que el uso ganadero y tratamiento del suelo esté acorde con el POT, PBOT, EOT señalados en la normativa vigente.

3.- El predio o finca debe poseer entre 10 y 50 cabezas de ganado, con certificado del ICA correspondiente al último ciclo de vacunación contra fiebre Aftosa

4.- El predio ganadero deba poseer como mínimo un 5% del área total de la finca en conservación de bosque natural, bosque rivereño, cuencas hídricas, nacederos, espejos de agua, u otro paisaje sin intervención productiva, siempre y cuando se considere como stock de carbono

5.- Suscripción de un acuerdo para la Restauración Regenerativa de Bosque (RRB), en donde se señale que se destinará el 5% del área intervenida a nivel predial para la recuperación de bosque

6.- Demostrar la posesión o propiedad del predio previo al inicio de la ejecución del proyecto, presentando certificado de tradición y libertad expedido con una antelación no superior a 3 meses contados desde la fecha de remisión a la RAPE

7.- Preferiblemente tener una vivienda en el predio a intervenir, y estar habitada, para garantizar continuidad y sostenibilidad de las actividades

8.- Suscribir compromiso de contrapartida de mano de obra para la preparación de suelo y siembra de especies para los Sistemas de Pastoreo Intensivos y Silvopastoriles.

9.- Suscribir compromiso de participar en las actividades previstas para el proyecto, capacitaciones, talleres, mesas técnicas municipales durante TODA la ejecución del proyecto, así como a garantizar el adecuado uso de los insumos y materiales que le sean entregados durante el proyecto

REUNIÓN INFORMATIVA: Julio 23 de 2019

El martes 23 de Julio se realizó una reunión informativa en instalaciones de la Casa del Tolima (Bogotá), con un grupo convocado por CEG Internacional reuniendo poco más de 150 productores ganaderos deseosos de participar del proyecto, y que tienen sus ganaderías ubicadas en los 4 departamentos de la denominada Región Central.

En el marco de esta reunión, hemos grabado un video con la información concreta que se entregó a los productores que asistieron a la reunión, que a continuación usted podrá visualizar:

Inscripción por los medios virtuales

Dadas las características y alcances de este proyecto, en el que se pretende beneficiar a 1.260 familias ganaderas de la Región Central, todavía se requiere de que más productores puedan presentar a la RAPE sus respectivos MANIFIESTOS DE INTERÉS, que es el documento mediante el cual el ganadero se registra con su respectivo predio para formalizar su postulación para ser beneficiario del proyecto, el cual no garantizar su vinculación definitiva como tal, pero es el primer paso necesario, para que en caso de superar los filtros naturales del proyecto (verificación de que el ganadero cumple con todos los requisitos), puedan ser aprobados.

Es por esta razón que aún continuamos CONVOCANDO ABIERTAMENTE a todos los ganaderos que tengan sus predios ganaderos ubicados en alguno de los 38 municipios listados como prioritarios para esta primera convocatoria del proyecto GCN-RC, y que puedan cumplir con los requisitos aquí indicados, para remitir ante RAPE sus MANIFIESTOS DE INTERÉS con la información allí solicitada, y debidamente firmado por el productor. Este documento debe ser remitido EN ORIGINAL TOTALMENTE DILIGENCIADO Y DEBIDAMENTE FIRMADO, ANTES DEL 5 DE AGOSTO DE 2019 (este era el plazo inicialmente establecido, sin embargo, se continúan recibiendo en fecha posterior hasta que se completen tantos manifiestos de interés como cupos disponibles hay, y en cuyo caso se estará anunciando el cierre de convocatorias).

¿Cómo inscribirse para participar?

Paso N°1. Regístrese en línea completando el siguiente formulario electrónico para que desde CEG Internacional podamos mantenerlo oportunamente informado de los avances: clic aquí para registrarse.

Paso N° 2. Descargue los siguientes documentos y léalos detalladamente (al hacer clic sobre el título de cada uno se realizará la descarga):

Paso N° 3. Imprima el formulario de Manifiesto de Interés y la Encuesta para perfilamiento, complete la información en ellos solicitada con LETRA CLARA, y luego debe firmarlos debidamente, y enviarlos por correo postal a la siguiente dirección: Región Administrativa y De Planeación Especial (RAPE), Ac. 26 #59-41, Oficina 702 en la ciudad de Bogotá, a nombre de Davinson Higuera, Teléfono: 3297380. IMPORTANTE: Cada ganadero debe enviar ambos documentos juntos (manifiesto de interés + encuesta de perfilamiento) y deben llegar a este destinatario ANTES DEL 5 DE AGOSTO DE 2019. Sería ideal si además de hacer el envío de los originales a la dirección indicada, envía una copia escaneada por email lo más pronto posible, para así registrar la suscripción dentro del plazo indicado. El envío por email debe remitirse a: jdhigueraf@unal.edu.co.

Datos de contacto

Esta invitación a participar del proyecto GCN-RC la hacemos desde Cultura Empresarial Ganadera (CEG) Internacional en conjunto con la RAPE Región Central. Cualquier información con relación al proyecto puede ser solicitada en los teléfono de RAPE: 3297380 o 310 2180514.

«Mi mamá y sus 20 vacas»

Por: Nicolás Castro (Argentina, Junio 27 de 2019)

Todo comenzó hace unos diez años cuando mi madre (Stella Maris Gallegos), ama de casa dedicada a la educación de sus dos hijos, se encontró con que su vida empezaba a ir perdiendo «enfoque». Ya con ambos hijos graduados como profesionales del pregrado universitario, había logrado uno de los principales y más importantes propósitos en la vida de cualquier padre, estando así muy orgullosa. Etapa feliz, pero culminada!

Es aquí, cuando un Ingeniero Agrónomo allegado a ella, considerando que, además de su pasión por la agroecología, había heredado un campo de 200 Ha en Coronel Pringles provincia de Buenos Aires Argentina, le recomienda la lectura de un libro que la hará ¨reinventarse¨ a sus 60 años de edad: ¨Pastoreo Racional Voisin (PRV): Tecnología Agroecológica para el Tercer Milenio¨. Este plantea una excepcional alternativa al sistema convencional de pastoreo, la cual permite, además de aumentar la productividad y mejorar el suelo, obtener como producto final con valor agregado, carne orgánica trazable -resultado de cumplir un sistema de normas y fiscalización reconocida internacionalmente-  respetando el BA (bienestar animal) y siendo amigable con el medio ambiente, logrando así un mayor beneficio real como productores.

Sin conocer absolutamente nada sobre ganadería, pero viéndose atraída e identificada por el concepto de manejo alternativo planteado en este libro por el científico autor del mismo, Dr Luiz Carlos Pinheiro Machado, y más aún, el del fundador, Dr. André Marcel Voisin, halló un nuevo enfoque para su siguiente etapa de vida, y emprendió su «sueño»; su «camino».

Cabe decir que, según nosotros, esto comenzó siendo una especie de «juego» para mi madre, con apenas sus 20 vacas iniciales; suficientes para hacer relucir su pasión por el sistema PRV, y empatía por los animales; una conexión difícil de creer para quienes la conocemos.

Con el correr del tiempo, lo que nosotros en la familia pensábamos que era un mero «entretenimiento», en realidad estaba lejos de serlo para ella, quien encontró en esta actividad un objetivo y horizonte claros, implicando un trabajo profesional, tanto desde el punto de vista de la labor en campo como en lo intelectual. Esto llamó la atención de los distintos participantes de la familia, ya que, al no contar ella con experiencia alguna en el rubro veíamos difícil, en especial su marido, que pueda proyectarse como productora ganadera y futura empresaria; ocasionando alguna que otra discusiones familiares.

Pero, su compromiso envidiable, medible en las incontables horas de trabajo, como también en los metros y metros de alambrados eléctricos, días y noches de lectura, cursos de capacitación, charlas con vecinos y el veterinario de cabecera, intercambios de ideas conmigo, etc., no hicieron más que alimentar su «ideología» y su sueño de poder plasmar en su establecimiento, en algún momento, un proyecto de PRV.  

Luego de unos años persistiendo, al fin, logró captar mi atención acerca del sistema de producción, en gran parte como consecuencia de su convicción y constancia, además de los resultados que se empezaron a visualizar en campo al aplicar algunos de los principios sobre los que descansa el PRV. Es en esta oportunidad cuando tomé el libro que ella llevaba de un lado para otro, ya sin algunas hojas de la cantidad de veces que lo había leído, y tan pronto comencé a conocerlo, dije: «qué interesante es esta tecnología; esta ideología», una línea de pensamiento plasmado en un modelo «no normal».

Luego, al realizar mi tesina para graduarme en la Especialización en Comercio Internacional[1], es cuando me apropio del tema con mayor profundidad y entusiasmo; planteando la tecnología agroecológica PRV como método de producción para obtener un producto final (alimento de origen animal para consumo humano) con valor agregado -orgánico- .

Es aquí, cuando tengo la posibilidad de contactar a unas de las pocas personas en Argentina con experiencia en el tema, el Ing. Carlos Enrique Fernández Ridano, quien nos ayudó a «creer» aún más en lo que ahora se había convertido en nuestro proyecto familiar, alimentando más nuestro deseo. Mismo que empezó a hacerse realidad cuando en el año 2017 al ir a presentar un paper a un Congreso Internacional de Logística Sustentable en Bogotá, Colombia, tuve la posibilidad de conocer en persona al Zootecnista y Especialista en el manejo de PRV, Michael Rúa Franco, con quien ya nos veníamos capacitando mediante sus diversos cursos a través de su plataforma CEG Virtual[2]. Al día de hoy, con mucho orgullo y felicidad, podemos decir que conformamos con él y su gente un equipo de trabajo recibiendo asesoramiento a distancia para desarrollar primero el diseño de nuestro proyecto PRV, y actualmente también la implementación del proyecto en el campo de mi madre: «Establecimiento Stella»; algo que por mucho apenas y soñábamos en tiempo pasado, y esto por no decir que lo veíamos como algo realmente utópico.

Me detuve entonces a pensar y reflexionar sobre esta experiencia de vida, y he llegado a la conclusión de que «no hay edad para despertar tu potencial«; para lograr «reinventarse», para emprender ese camino que te va a permitir lograr tu sueño. Algo de lo que muchas veces escuchas hablar, pero que definitivamente se siente mucho mejor cuando se vive. Luego, esta historia, nuestra, termina siendo una enseñanza más que recibo de mi madre, quien sumisa estuvo muy dedicada a los quehaceres del hogar, y se había limitado a ello durante la mayor parte de su vida, logra dar un vuelco total a sus quehaceres, identificando que aún tiene mucho tiempo para poder plasmar sus sueños en el proyecto que ahora estamos desarrollando en familia con muchas ganas, ideas, metas y objetivos por cumplir.

Para terminar mi relato, quería enfatizar, en unas líneas, lo que es, según mi humilde punto de vista, un ejemplo a seguir para las distintas amas de casa que, al igual que mi madre, dedicaron gran parte de sus vidas a educar a sus hijos, para motivarlas e invitarlas a que una vez alcanzado dicho objetivo se den la oportunidad de «reinventarse«, sacando a relucir todo su potencial; independientemente de su edad.

Puedo ver como las señoras del hogar se dejan atemorizar por no contar con el conocimiento de lo que han querido hacer y no pudieron antes, y además creen que la edad les marcó una fecha de vencimiento a sus sueños, resultando todo esto en «un freno» para muchas (y también para muchos señores): ¿cuántas personas que también heredan un «pedazo» de tierra la arriendan por no tener conocimientos para cultivarla? y lo hacen a pesar de contar con sueños e ideas que pueden transformarse en planes de negocio.

No podemos perder nunca de vista que con capacitación, convicciones firmes y conformando un buen equipo de trabajo puede lograrse lo que sea que te propongas, y con ello, satisfacciones muy grandes más allá de recibir una mera compensación monetaria por un contrato de arrendamiento.

Hoy rindo un homenaje a mi madre con este relato, y aguardo la esperanza de que sirva para darle a otras y otros padres de familia no se dejen vencer por sus temores, ni tampoco por no tener conocimiento o recursos. No dejen que nada los detenga para emprender el rumbo hacia el cumplimiento de sus sueños de juventud que no pudieron llevar a cabo antes, e inicien tan pronto como puedan. Y si posees tierra y te gusta la ganadería, te invito a conocer la tecnología agroecológica PRV, porque te aseguro que al igual que a nosotros, te va a permitir lograr tus sueños de convertirte en empresaria/o ganadera/o.


[1] Castro Nicolas (2013). Exportación de carne orgánica argentina a ¨países verdes¨. Un análisis de la influencia del proceso logístico de exportación en el producto final. Bahía Blanca, Buenos Aires, Argentina.

[2] Cultura Empresarial Ganadera (CEG) Internacional: www.cegvirtual.org.

PARTNER CEG | Ganadería de precisión: drones, software y algo más…

Si tú eres de los ganaderos que todavía dice frases como: “…a mí la tecnología me embiste”, o “…la tecnología no se hizo para mí”, o “…la tecnología y yo todavía no nos estamos entendiendo muy bien”; tal vez ya sea hora de darse cuenta y aceptar, la gran importancia que tiene el uso de tecnología en el presente y más aún cuánto lo será en el futuro, en tantas áreas de nuestra vida, y en especial en los negocios y empresas, algo de lo cual no se escapa la ganadería. Y en este orden de ideas, la información que te vamos a presentar a continuación tal vez te va a parecer increíble, o como mínimo te va a dejar algo asombrado. Si en cambio, eres de los que ya le has dado cabida a la tecnología en el manejo de tu ganadería, te va a gustar lo que podrás trabajar ahora.

Como sabemos, la tecnología de sistemas e informática está en permanente reinvención y desarrollo. Cada vez que la tecnología da un paso adelante, la forma como estábamos haciendo las cosas hasta hoy experimenta literalmente una revolución. Y yo soy de los que suelo decir que todavía no hemos logrado dominar las tecnologías que se han popularizado y posicionado en nuestro estilo de vida diario (por ejemplo los teléfonos celulares), cuando ya fueron reingeniadas y evolucionadas a un siguiente nivel para el cuál obviamente no estábamos preparados, pero que, queramos o no, vamos a tener que adoptar.

Y esto lo suelo demostrar con un ejemplo anecdótico personal: resulta que hasta hace muy poco yo era de los que, debido a nuestro trabajo en campo, prefería seguir usando un teléfono celular básico, de buena antena receptora de señal que me permitiera recibir o hacer llamadas casi desde cualquier lugar durante las jornadas de trabajo en las ganaderías con las que trabajamos, antes que preferir un Smartphone (teléfono inteligente). En otras palabras, era renuente a cambiarme a la tecnología moderna. Hasta cierto punto y momento de la vida, no lo consideraba un cambio necesario.

Pero cierto día la batería de mi teléfono no sirvió más, y cuando quise adquirir una nueva, no hallé lugar en toda la ciudad para encontrarla. Entonces creí que yendo directo al fabricante podría conseguirla, pero tampoco lo logré, y en cambio me informaron que estaban descontinuadas y que estaba “obligado” a cambiar de teléfono por uno más moderno (y a mi modo de ver y pensar, no es que tuviera yo un teléfono de la prehistoria, pero ahí recordé unas palabras que un profesor de administración en mi paso por la universidad cierto día nos transmitió en clase y estas fueron: “…Si por ti mismo no decides cambiar al ritmo que cambia el cambio, el cambio te obligará a cambiar”. En otras palabras, o te vas modernizando, o llegará un momento en que las cosas habrán cambiado tanto que te veraz obligado a modernizarte. Luego, a menos que abandones este mundo muy pronto, todos en algún momento, queramos o no, nos veremos obligados a ponernos al día con la tecnología. Entonces, mi primer teléfono moderno fue un BlackBerry (que me regalaron), y experimenté la mensajería instantánea cuando todavía no era algo al alcance de todos (la primera mensajería instantánea la ofreció esta marca de celulares, y se requería de un intercambio de pin –un código- para poder chatear con otras personas y comunicarse con ellas en cualquier lugar del mundo sin que costara un solo centavo. Pero, como dije, el BlackBerry todavía no era de uso generalizado, cuando llegaron los Smartphone y el WhatsApp que si estaban al alcance de muchas más personas (hoy en día están al alcance de todos), y que rápidamente enviaron al olvido la tecnología de BlackBerry.

Y estoy seguro que algo muy similar a mi anécdota personal ha de haber ocurrido con todos ustedes también, puesto que hasta hoy no logramos acostumbrarnos al nuevo teléfono (digo nuevo porque los de ahora no duran y hay que estarlos cambiando con frecuencia por X ó Y razón), y ya la tecnología evolucionó y están lanzando al mercado nuevos celulares con más capacidad, con más espacio de memoria, con más funciones o aplicaciones utilizables, y casi obligados tenemos que irnos poniendo al día con ellos. Estoy seguro que este ejemplo nos demuestra a todos, que sí o sí, debemos ir acogiendo la tecnología, sobre todo cuando esta nos facilita el trabajo o nos permite darle precisión para obtener mejores resultados a todo nivel.

Ahora bien, así como en este aspecto puntual de mi vida quise ser renuente al cambio por voluntad propia, también suelo ser opuestamente un vanguardista como empresario. En mi rol de gerente, siempre intento dirigir el rumbo de nuestra compañía de tal modo que vayamos al frente de nuestro contexto de negocio, y me esfuerzo en que todo nuestro grupo de trabajo lo pueda proyectar hacia cada productor ganadero con el que trabajamos, de tal modo que le imprimamos a las ganaderías un poco de nuestro estilo de liderazgo empresarial, un poco de nuestra pujanza, porque nos interesa y nos importa no solo el progreso de la ganadería mundial, sino, especialmente, de cada productor y de cada consumidor de alimentos producidos por los ganaderos, es decir, de la humanidad entera, porque queremos dejar una huella positiva en el planeta, queremos hacer todo lo que sea posible para que la creación de Dios reciba un trato correcto, y quienes habitamos en ella también, promoviendo la vida y la salud de cada ser humano a través de los alimentos que producimos.

Y es así como, en nuestra constante investigación sobre cómo podemos lograr que la ganadería sea cada vez más sostenible y sustentable, cada vez más ecológica y saludable, y por supuesto, cada vez más productiva y rentable, encontramos una tecnología excepcional, futurista pero a la vez aplicable en el presente en la ganadería mundial, que le permite a cada productor ganadero llevar a cabo una GANADERÍA DE ALTA PRECISIÓN, especialmente en aspectos como la nutrición de sus animales que son sostenidos a base de pastoreo, y de paso también, para aprovechar al máximo el stock forrajero producido en cada potrero o área de pastoreo con cargas instantáneas ajustadas a tal oferta, y que al mismo tiempo les permita realizar una gestión correcta y eficiente de la producción y de la economía. Se trata de una tecnología que combina el uso de los drones o de los smartphones, con el uso de software de gestión de la empresa ganadera, con herramientas modernas capaces de analizar longitudes de onda a partir de imágenes RGB y desarrollar algoritmos que permiten determinar el contenido de proteína cruda, energía neta y fibras (FDN/FDA) del forraje producido y ofrecido al ganado a diario, permitiendo llevar a una excelente precisión el manejo del cambio o salto entre potreros o praderas, prediciendo de forma sumamente acertada el Punto Óptimo de Cosecha, para que se pueda establecer un plan de manejo que bien puede ser actualizado a diario, o semanalmente, o quincenalmente, para poderle entregar al pastor o vaquero unas específicas indicaciones de qué potrero debe ofrecer al ganado todos los días, para que este ganado llegue en el momento justo en que la pastura le ofrece la mejor nutrición, pero también, si se quiere, con ayuda de un profesional, se puede establecer un balance de dieta, de tal manera que lo que el pasto no aporta se le pueda ofrecer al ganado a través de la suplementación (ya sea junto con los minerales o elaborando un alimento específico como complemento al forraje). Y como si no fuese suficiente con ello, que ya es un avance tecnología enorme, también este software permite establecer el stock (o base forrajera) producido en la pradera de cada parcela o potrero o área de pastoreo, para que logremos ajustar con altísima precisión sus tiempos de ocupación y reposo, manejando al más fino detalle las cargas instantáneas de ganado para lograr una cosecha perfecta, y garantizando un remanente óptimo para el rebrote vigoroso de la pradera y garantizar su reposo óptimo hasta que alcance el subsiguiente punto óptimo de cosecha, y así lograr juntar los dos más deseables aspectos de la gestión del pastoreo racional que son: mejorar la productividad de cada animal y también la productividad por hectárea, para poder llevar más producto a la venta con un costo más bajo de producción, al aprovechar al máximo el forraje producido como base nutricional del ganado.

Y, de hecho, me atrevo a ir más allá de lo hasta aquí comentado en cuanto a beneficios. Estoy muy convencido de que sin lugar a duda alguna, el problema más frecuente que nos encontramos en campo en el desarrollo de cada proyecto ganadero, es la administración. Cualquier cantidad de ganaderos no viven en sus fincas o ranchos, ni tampoco viven de lo que sus ganaderías producen. Ejercen otra profesión en las ciudades, y mantienen la ganadería como negocio alterno, el cual, dejan a cargo de personas que no están totalmente capacitadas para ejercer una gerencia o administración de una empresa ganadera, pues en la mayoría de casos son personas que lamentablemente no tuvieron oportunidad de realizar estudios completos, y de hecho, muchos ni siquiera saben leer o escribir, dificultándose así poder llevar buenos registros e indicadores de la productividad de la ganadería, y mucho menos de la economía de ellas. Y suelen ser estas personas, lamentablemente, también los más renuentes al cambio (están sumamente arraigados a sus profesiones), por lo que cuando se quiere implementar tecnologías como el PASTOREO RACIONAL VOISIN (PRV), para citar un ejemplo, es difícil lograr que lo realicen con precisión. Luego, con las ayudas que estas herramientas de las que he hablado nos ofrecen, podemos lograr dos objetivos muy importantes: el primero es, que el ganadero propietario, aunque no dedique el 100% de su tiempo a la actividad ganadera, puede ejercer un control sumamente preciso de la gerencia de este negocio, y en segundo lugar, que pueda ser el ganadero quien dirija a sus empleados para realizar trabajos de campo en lo que al manejo racional del pastoreo se refiere, y por supuesto, como se indicó, de la nutrición, de la gestión del forraje, y de la administración inclusive.

Cuando conocimos esta tecnología para ser honestos, fue difícil procesarla mentalmente. En lo personal nunca se me pasó por la mente que algo así fuese posible. Y aunque estamos frente a una versión de emprendimiento, que con toda seguridad se seguirá perfeccionando con el tiempo, no se conoce ahora mismo una tecnología similar, que nos permita imprimirle tanta precisión al manejo racional y agroecológico del pastoreo. Entonces decidimos ponerlo a prueba, y ratificamos su utilidad y su asertividad. Por eso decidimos de inmediato incorporarlo a nuestras herramientas de trabajo, de modo que podamos así ofrecer a los ganaderos con los que trabajamos un apoyo profesional de la mayor calidad posible. Y por supuesto hemos ligado esta tecnología al trabajo que ya hemos venido haciendo con la tecnología del PASTOREO RACIONAL VOISIN (PRV), creando una nueva línea de servicios de acompañamiento y apoyo a la gerencia de las empresas ganaderas, que hemos titulado como TWCEG, y que consiste en realizar los análisis bromatológicos de las praderas para determinar su calidad nutricional, su punto óptimo de cosecha en cada potrero del PRV, el stock forrajero producido en cada potrero también, y generando los planes de manejo actualizables idealmente una vez por semana. Pero así también, complementando estos análisis opcionalmente con un servicio de alojamiento de datos (registros) del desempeño productivo del ganado, del producto generado y de los ingresos por ventas (o proyecciones de las mismas), así como de los costos y gastos de la ganadería, para poder realizar un monitoreo idealmente con una frecuencia mensual, para que puedan realizar un balance técnico-económico sobre el cual basen la toma de sus decisiones, y así logren el anhelado objetivo de hacer una ganadería realmente rentable, sostenible y sustentable.

Lo mejor de todo es, que este será un servicio muy accesible en cuanto a costos profesionales, y que lo hemos integrado como una de las líneas de trabajo propias de la recién creada Plataforma PARTNER CEG, donde aparte de proporcionarles a nuestros clientes este valioso soporte, también vamos a ofrecerles varios módulos de trabajo, entre los cuales brindaremos pautas para la implementación correcta y exitosa del PRV en sus ganaderías, pautas para la producción orgánica certificable (en diferentes líneas de certificación de producto), acompañamiento para la gestión de introducción de alimentos certificados y no certificados como alimentos de calidad superior, o de calidad diferencial, más sanos para el ser humano, y promotores de su salud, bienestar y calidad de vida, en mercados que valoren este tipo de productos y estén dispuestos a pagar mejor por ellos, entre muchas otras líneas de acción similares, para que el ganadero pueda estar realmente acompañado profesionalmente, y permanentemente, durante todos los días laborables de cada año, a partir de ahora y por tiempo indefinido.

Si te interesa hacer parte de la COMUNIDAD PARTNER CEG, suscríbete ahora mismo, y comienza a recibir nuestro acompañamiento profesional a distancia. Podemos ofrecerte más información al respecto a través de nuestra línea whatsapp: +573173840509, y también puedes visitarnos en www.partnerceg.org, o realizar allí mismo tu suscripción en la modalidad de PARTNER PREMIUM, que es en la que todos estos servicios estarán a tu disposición a un costo sumamente bajo (también te vas a quedar sorprendido cuánto pagarás por todo esto). Contáctanos y permítenos exponerte nuestra propuesta de servicios. Por lo pronto te dejamos con el siguiente video ilustrativo:

Planificar el trabajo en la ganadería, para no improvisar

Planificar el trabajo en la ganadería, para no improvisar

Por: Zoot. Esp. Michael Rúa Franco – Gerente CEG Internacional y fundador de PARTNER CEG

Enero 10/2019. Aunque en las actividades ganaderas en realidad no hay espacio para vacaciones en ningún momento del año, siempre que un año concluye e inicia uno nuevo, se presenta la oportunidad de que, conforme a nuestras tradiciones humanas, podamos hacer una pausa, al menos mental, para primero que todo hacer un balance de cierre de año, en lo posible a todo nivel o como mínimo en los aspectos operativos, productivos y económicos del negocio ganadero que gerenciamos, evaluar resultados, establecer un parcial balance de ganancias (o pérdidas si fuere el caso), y ya sea que se hayan logrado o no los resultados esperados (sean estos negativos, neutros o positivos), tomarse el tiempo de hacer un análisis objetivo, ojalá profundo, de lo que se hizo durante el transcurso del año.

Listar los aciertos, también los desaciertos o fallos, comparar, revisar y definir qué cosas se habría podido hacer mejor y cuál (o cuáles) habría(n) podido ser esa mejor manera de hacerlas, y con base en ello, plantearse nuevos objetivos para el año que va a comenzar, mismos que desde luego, tendrán que estar al menos un nivel más arriba de lo que se logró en el año que ha terminado para que podamos enfocarnos en lograr cada vez mejores resultados, y teniendo claro el horizonte (aunque sea idealizandolo), podamos proceder a definir un nuevo PLAN DE ACCIÓN o PLAN DE TRABAJO, que sirva tanto al propietario de la ganadería como a sus colaboradores y/o empleados como la «carta de navegación o mapa de ruta» para continuar en el camino correcto (o retomar el rumbo si es que así fuese requerido) para que podamos dirigirnos hacia el destino que nos propongamos alcanzar (justamente unas mejores metas de operatividad, productividad y rentabilidad, entre otras cosas).

El productor ganadero, por lo general, no es muy dado a planificar el trabajo. Pero debería ser una costumbre, y sería ideal que se haga como mínimo una vez al año, tal y como expongo aquí, aprovechando la transición de un año que termina y otro que comienza, para que así se pueda mantener una línea creciente de mejoramiento continuo en el negocio ganadero que realizamos y gerenciamos, de tal forma que no demos mucho espacio a la improvisación constante por carecer de planes concretos y bien enfocados, y así podamos ejercer un estricto control sobre las actividades que determinamos llevar a cabo a cargo de los empleados que dirigimos, para que en lo posible no haya lugar a pérdidas sino siempre a ganancias, porque solo así es que vamos a garantizar que nuestra ganadería sea realmente sostenible a largo plazo.

No le restemos entonces importancia a las cosas que son realmente importantes en nuestro negocio ganadero. Y algo que es realmente importante es planificar el trabajo de todo el año, ojalá desde el último tercio del año anterior, o al menos ocupar el primer mes del año en esto, para que luego no tengamos que estar improvisando decisiones y acciones. Aprovecha este inicio de año, y trabaja en ello, pero si no lo hicieras ahora mismo, tenlo presente y hazlo en cualquier momento del año, porque no existe ninguna norma que indique que solo se puede hacer planes al cierre o inicio de año; los planes se pueden hacer en cualquier momento del año, tu defines las fechas de apertura y cierre de tu propio plan de acción o plan de trabajo, lo importante es que te decidas a hacerlo, porque al fin y al cabo los que se benefician de ello son: tus empleados, tue empresa o negocio, y tú mismo. Te deseamos mucho éxito con la bendición de Dios!, y ya sabes que si gustas de contar con un apoyo profesional, puedes acudir a la red de profesionales CEG Internacional, tanto para recibir apoyo presencial como a distancia si es que en tu ubicación no hubiese ninguno de nuestros profesionales cerca. 

Nuestra conducta perversa

Agosto 25 de 2018

Apreciados amigos,

En días recientes, una de las noticias tendencia en los medios de comunicación está relacionada con nuestro sector agropecuario. Se trata del juicio que perdió la multinacional Monsanto, y por supuesto, las miles de demandas que tendrá que atender ahora Bayer (nuevo propietario de Monsanto).

DeWayne Johnson - Juicio a favor vs Monsanto
DeWayne Lee Johnson, favorecido en el juicio contra Monsanto – Foto cortesía: lequotidien.lu

 

Y es que la noticia, que cada vez se alimenta de más y más componentes, aunque no es del todo nueva porque ya son décadas las que lleva Monsanto compareciendo ante los estrados judiciales para defenderse del montón de demandas que tiene en su contra (y también, como es de suponer, para presentar sus contrademandas como parte de su estrategia de defensa), esta vez tiene un ingrediente “explosivo”, que a decir verdad, como decimos en Colombia cuando algo se pone interesante: “¡está como para alquilar balcón!”; y se trata de la historia, con final medio feliz, que involucra a un ser humano que se desempeñó por años como jardinero en escuelas de San Francisco, Estados Unidos, que junto con sus abogados han logrado lo que por décadas otros demandantes no consiguieron, y fue ganarle la “batalla legal” a Monsanto, al mejor estilo de aquella muy conocida historia bíblica que evoca la batalla que le gana el pequeño al gigante, la del pequeño David el israelita (encarnado esta vez en el jardinero DeWayne Johnson) contra el filisteo gigante Goliat (que por supuesto es representado por la gigante multinacional de Monsanto/Bayer).

Yo soy de los que digo, convencidisimo, que uno debe aprender más en cabeza ajena que en la propia, y evitar así el disgusto y perjuicio (o cualquiera que sea la consecuencia) de tener que vivir en carne propia los errores para poder aprender. Y con más razón cuando es la vida y la salud de uno lo que está de por medio, por ejemplo, en un caso como este que expongo, donde la historia del jardinero D. Johnson como ya he dicho, concluye con un final medio feliz, puesto que el hecho de haberle ganado la batalla legal a Monsanto no significa necesariamente que se sanará de la grave enfermedad adquirida (Dios le permita que sí), de tal modo que D. Johnson por ahora es uno de los muchos enfermos de cáncer por causa de los herbicidas Roundup® y Ranger Pro®, pero a la vez el único de nuestros tiempos que al menos contará con la tremenda bendición de que el fabricante del producto que lo enfermó asuma su responsabilidad y le costee los tratamientos (por decirlo de una manera lógica) para poder curarse o al menos llevar una “vida de calidad” mientras batalla contra ese cáncer.

Y dejémoslo claro: Johnson ganó esta batalla, porque finalmente se demostró que el cáncer que ha padecido se le desarrolló como consecuencia de haber estado expuesto durante al menos 5 años (desde el año 2012) a los agrotóxicos del tipo de los herbicidas de marca Roundup y Ranger Pro, fabricados, impulsados y comercializados por la compañía Monsanto, mismos que aplicaba 30 veces al año (aproximadamente cada 12 días), mientras ejercía su trabajo como jardinero en escuelas de Benicia, al norte de San Francisco. El que Johnson haya ganado esta batalla legal es la parte más “explosiva de la noticia”, porque ha detonado la “bomba” de demandas que ahora tendrá que afrontar Bayer (nuevo dueño de las patentes, productos y mercado de los herbicidas que le han causado la enfermedad de cáncer a Johnson), que cursan un montón –miles (si no es que llegan a ser millones)– de personas que intentan demostrar que también enfermaron por exponerse a estos venenos, y ganar sus respectivas demandas para que Monsanto/Bayer también asuma la responsabilidad de responder económicamente por los daños y perjuicios que esto les ha causado.

Dewayne johnson - Cáncer manos - Roundup Monsanto
DeWayne Lee Johnson, cáncer en sus manos – Foto cortesía de: meaww.com

070918DeWayne-Lee-Johnson - Cáncer espalda - Monsanto
DeWayne Lee Johnson, cáncer en su espalda – Foto cortesía de: http://www.anafe.org

 

En síntesis: aunque Monsanto ha querido (y ha logrado) convencer por décadas a sus jueces de que sus productos a base de glifosato no enferman a nadie, porque según ellos solo pueden afectar la salud de las plantas, más no de los animales o humanos, esta vez no pudo convencer, y tendrá que responderle a Johnson, quien por supuesto encarna la esperanza para todos aquellos que batallan con la misma u otras enfermedades desarrolladas por los muchos que también se han expuesto a los mismos u otros productos de Monsanto.

Pero, aquí va mi punto de enfoque en esta nota, que a la vez espero se convierta en un llamado de atención y/o en una invitación a la reflexión y el replanteamiento o redireccionamiento de nuestra manera de producir alimentos para los animales y para los seres humanos (siendo nosotros parte de ellos, y también nuestras familias, amigos, seres queridos, etc.)… Y es que me he dado a la tarea de leer gran cantidad de publicaciones escritas y videos, y es imposible no darse cuenta de que si bien Monsanto insiste en sus buenas intenciones de alimentar al mundo y de convencernos que sus productos no enferman ni matan a nadie, su conducta durante las muchas décadas de batallar en los estrados judiciales es una conducta perversa. Y es perversa su conducta porque ha hecho todo lo que ha podido tener a su alcance (que no es poco porque se trata de una de las más poderosas industrias en todo el mundo económicamente), para desconocer los efectos nocivos que tienen sus productos sobre la salud animal y humana (y aun querer convencer al mundo de que es todo lo contrario), y así no tener que responder legalmente a todos los seres humanos que han enfermado tras exponerse a sus productos, y que se han atrevido a demandarlos, pero además, para poder seguir haciendo dinero con la venta de sus productos.

Monsanto nos enferma - protestas (la FM)

 

El verdadero problema aquí es, que el “resto del mundo” se ha querido hacer de “la vista gorda”. Si este asunto fuese atendido como es debido, las autoridades mundiales a cargo de abogar por la vida y la salud humana hace años debieron haber gestionado recursos suficientes para que se desarrollen serias investigaciones que no puedan ser manipuladas por ninguna de las partes con interés, y de forma neutral le pongan el punto final con información concluyente y veraz, e irrefutable, al asunto de si realmente los humanos pueden o no contraer enfermedades degenerativas y/o letales ante la exposición (o ingestión de residuos en los alimentos) a moléculas de glifosato (y ojalá de una vez a todos los otros químicos y tóxicos de los cuales también se sospecha). Así que no solo es Monsanto el que denota una conducta perversa, pues cuando uno sospecha que algo hace daño a la salud humana o animal, y de hecho, hay miles (o tal vez millones) de personas en el mundo teniendo que batallar legalmente para demostrar que enfermaron (o ya murieron) por esta causa, pero no hace prácticamente nada por demostrarlo y solucionarlo, también le cabe la denotación de perversidad.

 

Y de eso, no nos salvamos ni los profesionales del sector agropecuario, ni mucho menos los ganaderos y los agricultores (y demás participantes de toda la cadena de producción, distribución y comercio de alimentos de origen animal o vegetal). También nos cabe mucho de esa perversidad.

Muchas veces me auto-cuestiono así: ¿Será que en verdad el único camino que nos queda es el de tener que esperar a que nos demuestren científicamente que el Roundup y el Ranger Pro, o cualquier otro químico o veneno usado en los cultivos –y no solo los que produce Monsanto–, realmente enferman o matan nuestros animales de producción o a nosotros mismos y nuestros seres queridos? ¿No debería ya ser suficiente con la mera sospecha, y aún con las evidencias médicas que todos los ya enfermos tienen en sus manos y están usando para tratar de demostrar que es cierto que esos químicos y venenos si enferman y matan a quienes los manipulan o que los ingieren como residuo en los alimentos, o aquellos estudios científicos que ya han reafirmado que esto sí es real aunque los hayan querido desacreditar? —Y de hecho también me respondo: Definitivamente cuando nos enteramos de todo esto, pero nos hacemos los desentendidos, y seguimos usando esos productos para que no se baje la productividad de las cosechas o el rendimiento de los animales, sin importar las consecuencias (o queriendo pasarlas por alto), aún que no se haya demostrado de manera concluyente, veraz e irrefutable que así sea, pero testificando las muchas personas que batallan con las enfermedades que adquirieron en las granjas o ante el consumo de alimentos contaminados, entonces estamos actuando realmente de forma perversa.

Ahora tenemos un caso mundialmente conocido: el “pequeño D. Johnson” le ganó la batalla al “gigante Monsanto/Bayer”, pero aún le queda una batalla más difícil por ganar, y es la batalla contra el Linfoma No Hodgkin (cáncer en los linfocitos) que le diagnosticaron, y por supuesto, la batalla contra la enfermedad y el riesgo de muerte temprana (o sea, su batalla por la vida), al haberse juzgado a su favor que esta enfermedad la contrajo tras su exposición periódica al veneno Roundup y al veneno Ranger Pro (veneno para las plantas que también lo tiene a riesgo de morir de cáncer), que son los mismos que se usan “a la vuelta de la esquina” en las fincas o ranchos de ganadería para el control de “malezas” en los potreros. El sr D. Johnson fue diagnosticado en el año 2014, es decir, apenas dos años (o un poco menos) después de haber iniciado su trabajo como jardinero y exponerse ante el uso de estos productos, lo que significa que no tienen que pasar muchos años para desarrollar enfermedades de este tipo en nuestros cuerpos (o incluso también en los animales que ingieren pasturas contaminadas con herbicidas o pesticidas).

De hecho, el abogado de D. Johnson usó como evidencia demostrativa, el reporte que en el año 2015 publicó la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer, que es parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que clasificó al herbicida Roundup, cuyo ingrediente principal es el glifosato, como probablemente carcinógeno. El médico de Johnson aseguró que era poco probable que su paciente fuera a vivir más allá de 2020 y por esa razón el juicio se aceleró, y durante cuatro semanas los miembros del jurado escucharon el testimonio de médicos, investigadores de salud pública y epidemiólogos, a pesar de que no todos ellos estuvieron de acuerdo sobre si el glifosato puede causar o no el cáncer (así lo dejó saber la noticia publicada por BBC News Mundo cuando se falló a favor de Johnson en el juicio contra Monsanto/Bayer).

En este caso de D. Johnson, según BBC News, el jurado del Tribunal Superior de San Francisco deliberó durante tres días y la juez, Suzanne Ramos Bolanos, leyó el veredicto, donde afirmó que Monsanto había omitido advertir a Johnson y otros consumidores sobre los riesgos de cáncer que tenían sus herbicidas, y que encontraron que el glifosato sí representó un peligro sustancial y que había pruebas claras y convincentes de que la empresa había actuado con malicia y de manera represiva, y que incluso por primera vez los jurados habían visto documentos internos de la compañía «que demostraban que Monsanto sabía desde hacía décadas que el glifosato, y específicamente Roundup, podrían causar cáncer». Lo triste del caso y que todavía tendremos que lamentar hasta que las autoridades mundiales no ejerzan esa misma autoridad que tienen para demostrar irrefutablemente que los venenos y químicos usados en la producción agropecuaria (y otros oficios) si enferman y matan, animales y humanos, es que los productos de los que se sentenció que D. Johnson había adquirido su enfermedad seguirán a la venta, ya que este juicio falló a favor de Johnson pero no en contra de los productos a base de glifosato de Monsanto/Bayer. Y de hecho, la conducta perversa de Monsanto/Bayer sigue, y seguirá, siendo perversa, pues así lo han demostrado al emitir un comunicado posterior al juicio diciendo: “La decisión de hoy no cambia el hecho de que más de 800 estudios y revisiones científicas respalden el hecho de que el glifosato no causa cáncer y no causó el cáncer del señor Johnson”… Y según BBC News, Bayer agregó a través de un portavoz que: “…estamos convencidos de que el glifosato es seguro y no causa cáncer” (afirmación que incluso aparece en la página web de Monstanto ahora siendo administrada por Bayer: http://www.monsantoglobal.com/global/ar/productos/pages/que-es-el-glifosato.aspx), lo que demuestra que la conducta perversa de Monstanto/Bayer, frente a los muchos afectados, y de paso también a los no afectados aún pero expuestos al riesgo, se mantiene.

¿Qué haremos los ganaderos, los agricultores, y los profesionales del agro frente a esto? Me da tristeza pensarlo y decirlo, pero lastimosamente muchos seguirán prestándose para consumir los productos del gigante comercial de Monsanto/Bayer, y seguirán produciendo alimentos para sus animales y/o para todos nosotros los seres humanos, con residuos de contaminación con químicos y venenos. De hecho, he sostenido charlas con productores, debatiendo este tema, y dicen cosas como: yo tengo X cantidad de años, los he usado por décadas, y estoy sano, así que no creo en eso de que son cancerígenos. Pero, no todos los organismos son iguales, y cuánto daría por saber si aquellos productores que están tan sanos realmente se expusieron al riesgo, o si han sido sus empleados los que han tenido que exponerse, y si no será que por eso no enfermaron ellos, pero quién va a saber si sus empleados están totalmente sanos.

Aplicando productos (bomba aspersión).jpg

 

Y ahí, amigos y amigas de la agricultura y la ganadería es donde quiero enfocar mi reflexión precisamente: tal vez quienes son dueños de tierras, ganados y cultivos jamás experimenten enfermedades causadas por la exposición a los químicos y tóxicos; tal vez, los que somos profesionales y trabajamos para los productores, tampoco vayamos a padecer de eso; pero, ¿qué estará pasando con los trabajadores de granja, finca o rancho, que son los que realmente manipulan con frecuencia los químicos y venenos para el control de maleza, plagas, y fertilización?.

Y no debemos perder nunca de vista que finalmente todos los seres humanos en el planeta vamos a consumir ya sean productos de origen animal, pero sobre todo, productos de origen vegetal, que habrán sido producidos en granjas donde se usaron químicos y venenos, y que sus residuos en los alimentos siendo consumidos durante años, finalmente nos podrían estar pasando “la cuenta de cobro” en nuestra salud y bienestar, a pesar que científicamente no nos lo hayan querido comprobar. Y si seguimos produciendo así, entonces también vamos nosotros a seguir, al igual que Monsanto/Bayer, evidenciando una conducta perversa indefinidamente.

En el presente, cuando uno va a consultar al médico por casi cualquier quebranto de salud, una de las soluciones propuestas por muchos de los galenos es no tomar leche ni comer carne, porque según muchos de ellos la leche es veneno y la carne produce cáncer, y lamentablemente algo de esto tiene que ver con una declaración hecha nada más ni nada menos que por la Organización Mundial de la Salud (OMS), puesto que en 2015 publicó a través de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, en sus siglas en inglés), que las carnes rojas y procesadas habían sido clasificadas, tras un estudio realizado por ellos, como carcinogénica (o sea, que podía producir cáncer). Sobre la leche y sus derivados, la OMS no se ha pronunciado, pero algunos supuestos expertos así lo especulan, aunque no existen estudios que los respalden en sus afirmaciones. Ahora bien, en mis muchas lecturas tratando de escudriñar cuanto ha sido posible en busca de información al respecto, todavía no encuentro ninguna publicación que indique que se hayan hecho estudios que determinen si lo que causa cáncer es el producto (carne o leche) o si son los residuos de químicos y venenos, o aún de ciertos fármacos de síntesis química usados en tratamientos veterinarios, los que podrían ser responsables de dichas enfermedades. Ni siquiera en el estudio de los científicos de IRAC-OMS así lo evaluaron. Porque carne y leche han sido dos productos que la humanidad ha consumido desde la creación del mundo, pero llevamos apenas un siglo (o un poco menos) de revolución industrial y verde, usando este tipo de insumos en la producción agropecuaria, y es ahora cuando más se han disparado las enfermedades, y  bien sabemos como ya expresé no hay estudios veraces, imparciales e irrefutables que lo validen, pero ya es hora de que las autoridades mundiales lo hagan, no para satanizar los alimentos en sí mismos, sino para determinar qué es realmente lo que causa las enfermedades, y sería bueno que a raíz del reciente fallo a favor de D. Johnson donde se ha considerado que es su exposición a los herbicidas lo que le causó su cáncer, se tome como hipótesis a comprobar si la causa de cáncer colorrectal, de páncreas, de próstata (y otros del cuerpo humano) como consecuencia de la ingestión de carne y lácteos no tendrán su origen en los químicos, venenos y fármacos de síntesis usados en la producción agropecuaria. Y mientras tanto, los productores ganaderos y agricultores, deberían tomar una decisión radical de no usarlos, aunque sea por sospecha de que si hacen daño, para proveer alimentos sanos a los consumidores, hasta que se demuestre irrefutablemente que los químicos y venenos no enferman ni matan a nadie.

Para ir cerrando el tema, quiero comentar lo siguiente: si uno sabe que la tala de árboles (deforestación) desequilibra los ecosistemas y los desprotege, derivando en problemas ecoambientales, pero aún así implementa la tala y quema de bosques para convertirlos en tierras de cultivo agrícola o producción ganadera, ahí estamos actuando a conciencia, y es una conducta perversa; y si uno sabe que los arados de la tierra le causan erosión y facilitan su deterioro a largo plazo, e incluso, su conversión en tierras pobres de baja o nula productividad (desertificación), como ya lo ha expuesto la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), pero aun así implementa a conciencia los arados, esto también es una conducta perversa; si uno sabe que el uso de venenos y químicos en el cultivo de la tierra y la producción vegetal o animal contamina el suelo, las aguas y la exposición de las personas que trabajan en las granjas a estos insumos les puede producir enfermedades que incluso pueden ser letales, y que los residuos de ellos en los alimentos de consumo humano pueden enfermar al consumidor, pero aun así a conciencia los usa, eso evidentemente es una conducta perversa; si uno sabe que el uso de antibióticos en el ganado (o los cultivos) puede desencadenar en una resistencia a los antibióticos y antimicrobianos en las plantas, los animales y el humano que consume los alimentos con residuos de estos fármacos, pero aún así los usa a conciencia, esto es parte de una conducta perversa; y si uno sabe que el uso de hormonas que pueden ir de manera residual en los alimentos de consumo humano podrían causar cierto tipo de desequilibrio en el sistema hormonal propio del cuerpo humano, pero aún así los usa a conciencia, también esto hace parte de una conducta perversa. Por esto es, que he titulado esta nota: Nuestra conducta perversa. Porque para juzgar a los demás primero uno tiene que darse cuenta que mientras un dedo apunta hacia el frente, hay otros tres o cuatro apuntando hacia uno mismo, y que tenemos la tendencia humana de mirar la “paja en el ojo ajeno” sin querer darnos cuenta de «la viga que tenemos frente a nuestros ojos».

Finalizo esta nota de la siguiente manera: Leyendo la Biblia cierto día, como acostumbro hacerlo al menos una vez al día, llegué al siguiente verso consignado en el segundo libro de Crónicas, capítulo 7 y versículos 13-14: “Puede ser que a veces yo [Dios] cierre los cielos para que no llueva (sequías) o mande langostas para que devoren las cosechas o envíe plagas entre ustedes; pero si mi pueblo, que lleva mi nombre, se humilla y ora, busca mi rostro y se aparta de su conducta perversa, yo oiré desde el cielo, perdonaré sus pecados y restauraré su tierra…”. Lo comparto con ustedes, y lo dejo para con ello complementar la reflexión final, esperando así que muchos de los productores que lleguen a leer esta nota, puedan apartarse de la conducta perversa y que con el favor de Dios así sus tierras puedan ser restauradas.

Hasta pronto, y que Dios los bendiga!

«Sentando las bases para una Ganadería Racional y más rentable»

«Sentando las bases para una

Ganadería Racional y más rentable»

Por:

Zoot. Esp. Michael Rúa Franco

 

Compartimos conocimiento y experiencia de 15 años

Durante 15 años (2003-2018) hemos venido realizando un trabajo ininterrumpido y de crecimiento permanente con productores ganaderos de diferentes países. Colombia ha sido nuestra casa principal por naturaleza, pero también hemos trabajado con ganaderos de México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Chile y Argentina.

Podemos entonces afirmar que hoy por hoy la Ganadería Racional es implementada por ganaderos de casi todo nuestro continente americano, con nuestra capacitación y asesoramiento, y ahora son ganaderos que aplican un mejor manejo a sus tierras y ganado, y en un concepto más amplio, a sus ecosistemas productivos en particular, logrando tener suelos recuperados, más vivos y más fértiles, y por supuesto, mayor producción de pastos y forrajes, con cargas animales que se han duplicado, triplicado y en algunos casos hasta más de eso, mientras al mismo tiempo han logrado reducir sus costos de producción, y es por esto que ahora podemos hablar a ciencia cierta de una «Ganadería Más Rentable». De hecho, nuestros cursos de capacitación presenciales de 3 días de trabajo (2 días de trabajo en salón y 1 día de trabajo en campo), dictados en el año 2017 y lo que va del 2018, los hemos titulado así mismo, y nos enfocamos en enseñar a quienes participan de ellos la tecnología del Pastoreo Racional Voisin (PRV), y cómo se integra con la reforestación dando lugar al Silvo Pastoreo Racional Voisin (SPRV), y como estas llevan a cada ganadero a ser realmente Más Rentables.

Y es que no solo son los ganaderos que se capacitan con nosotros, sino también aquellos que integran nuestro grupo de trabajo, quienes implementando PRV y SPRV han logrado mejoras evidentes en su productividad y rentabilidad. Luego, hemos podido aprender tanto en cabeza ajena como en la propia, de tan múltiples y diversas experiencias. Casos exitosos como los de Granja Jerusalén en Jalisco (México), el de Rancho Las Palmas en Veracruz (México), el de Rancho La Laguna en Campeche (México), el de Finca El Poró en Alajuela (Costa Rica), el de Ganadería Tierra Bendita en Veraguas (Panamá), el de la Ganadería Agroecológica Tierra Buena y Finca San Antonio, ambas en Cundinamarca (Colombia), el de Hacienda Corozal en Córdoba (Colombia) y el de Finca Texas en la zona de los Llanos Orientales (Colombia), todos estos labrados por los Profesionales CEG en cada país implementando PRV y SPRV, han sido de gran aprendizaje.

No cabe duda que tras 15 años de dedicación casi exclusiva a la Ganadería Racional, se ha logrado aprender mucho y consolidar valiosísima experiencia, puesto que son ya centenares de productores ganaderos en muchos países, aplicando las tecnologías de producción ganadera agroecológica, mediante PRV y SPRV. Y por donde quiera que se nos ha dado la bendición de ir llevando los cursos de capacitación, los ganaderos me han solicitado publicar libros que ellos puedan tener como fuente permanente de consulta, no sólo para sí mismos, sino para transmitir estos conocimientos y/o poder guiar a sus trabajadores y colaboradores para que logren el éxito pretendido al implementar estas tecnologías en sus propias ganaderías. Y ya estoy trabajando en ellos.

 

Vencimos las barreras de la distancia y el tiempo…

Se me ocurrió la idea de que siendo el libro un buen medio para compartir lo que sabemos con quienes necesitan aprenderlo, estoy convencido de que resulta más fácil o mejor dicho más didáctico, práctico y eficaz, usar los medios audiovisuales. Dicen los más expertos en pedagogía, que mientras más sentidos involucremos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, mejor aprendemos. Los libros sólo nos permiten usar uno, que es el sentido de la visión. Pero los videos nos permiten usar dos: visión y oído.

Entonces fue cuando decidí crear la «Cátedra del Pastoreo según Voisin», siendo uno de los objetivos éste, de que a través del video podamos compartir nuestro conocimiento y nuestra experiencia, explicando en audio e imágenes cada tema de los que componen esta Cátedra, y enseñando a trabajar PRV y SPRV, para que todo aquel que lo aprenda luego pueda llevarlo exitosamente a la práctica. Y el otro gran objetivo es el de poder romper la barrera de la distancia, y sobre todo también la barrera del tiempo, y es que cuando realizamos nuestros cursos presenciales, son muchos más los ganaderos que no pueden asistir (a pesar que son bastantes los que sí acuden), pero cuando se les consulta que les impide llegar, en su mayoría responden: es que me queda lejos (distancia), o es que no puedo ausentarme de mis ocupaciones (falta de tiempo).

Página Web Cátedra CEG 2017 (Encabezado)

 

Con la Cátedra, solo será necesario tener acceso a internet (hoy en día es más fácil con los servicios de datos para smartphone, tabletas y hasta computadoras), que si bien todavía no tienen cobertura del 100% para llegar a cualquier lugar, si son muchísimos más los ganaderos a quienes se les posibilitará capacitarse desde su casa, su oficina o su campo, y en muchos casos también los que podrán usar estos videos por internet para capacitar a sus trabajadores, que al final son los que más necesitan aprender estas metodologías de Ganadería Racional, y a ellos, sobre todo, es a quienes les va a ser bastante mejor aprenderlo mediante video que poniéndoles a leer libros. Otra ventaja es, que lo pueden hacer en cualquier horario que les quede fácil, ya que al ser videos accesibles por internet, pueden ser vistos a cualquier hora del día o la noche, pues estos están disponibles las 24 horas del día los 365 días del año.

Pero, la ventaja mayor de esta Cátedra, es que como ya no hay limitaciones de tiempo y distancia, y cada participante será autónomo en el manejo de la misma, podemos llevar a cabo un curso de capacitación bastante MÁS COMPLETO. Nuestros cursos presenciales no pueden ser muy extensos, pero la metodología audiovisual nos permite no solo tratar más cantidad de temas, sino con mayor nivel de detalle (o sea, con mayor calidad). Es por ello que creamos un contenido de 40 sesiones de trabajo o capítulos, cada uno de ellos dedicado a un tema diferente, pero complementario con todos los demás (integralidad). Y los organizamos por tandas de 6 a 7 temas de estudio, y cada tanda le llamamos «1 Ciclo de Estudio». Es decir, que tenemos en total 6 Ciclos de Estudio, cada ciclo trabaja entre 6 y 7 temas diferentes (capítulos), y cada capítulo puede ser desarrollado en 1 o varios videos (con audio e imágenes ilustrativas), y cada video puede contener desde 1 hora de estudio hasta 2 o 3 horas, según el contenido específico de cada video. Esto significa entonces, que cada ciclo puede ser desarrollado en hasta 10 o más videos, en los que usamos un lenguaje bastante entendible para cualquier persona (incluso quienes apenas van a aprender de ganadería), con temas que ofrecen una fundamentación muy buena, pero a la vez son muy prácticos, y esto le hace ser una Cátedra de gran calidad de contenido, además sumamente didáctico, fácil de ir realizando.

 

Cátedra PRV- Ciclo 1:

«Sentando las bases para una Ganadería Racional y más rentable»

Portada Ciclo 1

La Cátedra del Pastoreo según Voisin inicia ofreciendo, como es de suponerse, las BASES de la Ganadería Racional. Si no comprendemos lo básico, difícilmente comprenderemos lo más complejo. Es por esto, que en este primer capítulo se hace necesario sentar estas bases, para lo cual hemos elaborado un total de 11 videoconferencias para el desarrollo de los primeros 7 temas de estudio, que son los que les presento a continuación:

 

Capitulo1

Semana: 1 – Capítulo: 1 – Videoconferencia N°: 1 

Título:  «La Ganadería en el Contexto Mundial»

 Autor: Cultura Empresarial Ganadera Internacional

 Instructor:  Zoot. Esp. Michael Rúa Franco

“Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”

Esta frase podría resumir bien la intención del Capítulo 1 de la Cátedra, puesto que en su contenido abordamos una revisión de los acontecimientos que se han venido dando durante la segunda década del Siglo XXI en el entorno ganadero mundial, advirtiendo las principales dificultades y/o coyunturas que tienen a la ganadería mundial en una situación de aparente crisis, lo que a su vez impone retos importantes al productor que deberá saber superar, para poder seguir produciendo alimentos para el consumo humano de forma económicamente sostenible e integralmente sustentable. Desconocer todo este contexto, en cambio, podría poner en “jaque” su perdurabilidad en el tiempo.

 

Capitulo2

Semana: 1 – Capítulo: 2 – Videoconferencia N°: 2

 Título: «Ganadería vs Seguridad Alimentaria»

 Autor: Cultura Empresarial Ganadera Internacional

 Instructor: Zoot. Esp. Michael Rúa Franco

Con la preocupación mundial por los embates del Cambio Climático en todos los países, y la activa participación mediática sobre el asunto, y que incluso han tomado como bandera algunas celebridades queriendo mostrar su lado altruista y/o ecologista, se ha puesto de moda la palabra SOSTENIBILIDAD. En lo que a la ganadería respecta, se han tornado populares las propuestas productivas en un modelo genéricamente llamado GANADERÍA SOSTENIBLE. ¿De qué se trata o en qué consiste? ¿Qué relación tiene con la Seguridad Alimentaria Mundial? ¿Cómo se relaciona la propuesta metodológica de Voisin con este modelo de producción que se propone entablar una lucha frontal contra el cambio climático y a la vez contra el hambre en el mundo? ¿Puede realmente estar en riesgo la actividad ganadera como negocio a causa de los problemas ambientales del presente, y más aún, si estos persisten o se agravan a futuro? Estas son las cuestiones que le dan contenido al segundo capítulo, y de lo cuál hay mucho que aprender, para ser los ganaderos llamados a revertir el daño ambiental produciendo más y ganando más.

 

Capitulo3

Semana: 2 – Capítulo: 3 – Videoconferencia N°: 3

 Título: «Reseña histórica de André Voisin y evolución de la tecnología del Pastoreo Racional (PRV) en 60 años de historia»

Autor: Cultura Empresarial Ganadera Internacional

 Instructor: Zoot. Esp. Michael Rúa Franco

Podría citarse a Voisin como un “prócer” del conocimiento en el ámbito de las Ciencias Agropecuarias. Un verdadero genio natural, que a pesar de no haber estudiado como tal una profesión de este sector, extrapoló todo su saber a este ámbito, y se convirtió en un gran precursor de la ganadería moderna. Se le ha de reconocer como un observador innato, un etólogo de oficio (no de estudio), y casi podría decirse que supo aprender el lenguaje del suelo y de las plantas que sirven de sustento a los animales de pastoreo. Heredero de una granja, la hizo su centro de investigaciones y el laboratorio del que surgieron conocimientos que han llegado a ser un legado invaluable para nuestras generaciones y que permanecerá vigente, sino eternamente, tal vez si por lo menos durante todo el tercer milenio. Conozca su historia de vida, y su aporte a la humanidad aquí.

 

Capitulo4

Semana: 2 – Capítulo: 4 – Videoconferencias N°: 4 y 5

Título: Introducción al PRV (Parte 1) – VC N°4

Introducción al PRV (Parte 2) – VC N°5

Autor: Cultura Empresarial Ganadera Internacional

Instructor: Zoot. Esp. Michael Rúa Franco

A partir de la primera década del Siglo XXI, con la publicación de varios libros sobre la metodología del Pastoreo Racional propuesta a mitad del Siglo XX por A.M. Voisin, y muy especialmente la del autor Luiz Carlos Pinheiro Machado de Brasil (profesor universitario en pregrado y posgrado, usuario del método en su propia ganadería en Taquara-Porto Alegre RGDS, y máximo exponente actual de esta propuesta en el mundo), lo postuló a través de su libro bajo la expresión Pastoreo Racional Voisin (PRV) como la Tecnología Agroecológica para el Tercer Milenio. Aprenda todo lo básicamente necesario sobre PRV, en especial de los fundamentos establecidos por Voisin y Pinheiro, estudiando este capítulo. Para que luego pueda aplicarlo de la mejor manera en su propia ganadería.

 

Capitulo5

Semana: 3 – Capítulo: 5 – Videoconferencia N°: 6

Título: «Anatomía y Fisiología de los Vegetales de Interés Forrajero»

Autor: Cultura Empresarial Ganadera Internacional

Instructor: Zoot. Esp. Michael Rúa Franco

La mayoría de las obras escritas por André Marcel Voisin y que fundamentan su propuesta del Pastoreo Racional, fueron intencionalmente e inteligentemente enfocadas al estudio del suelo y las plantas, y la relación de estos dos recursos de la naturaleza no solo con los animales de pastoreo sino con los seres vivos de todo el ecosistema de praderas (biocenosis). Y no cabe duda que Voisin nos quiso hacer notar la importancia que tiene el reconocer a las plantas como uno de esos importantes seres VIVOS, que tienen su propio modo de vida, su propia fisiología (es decir, su propio comportamiento, su propia fisiología, su propia interacción con los demás cohabitantes en cada ecosistema), y que debemos aprender a garantizarle sus propias necesidades o requerimientos para que puedan desarrollar una vida próspera en convivencia con el ganado. De no ser así, no podríamos llevar a cabo un exitoso PRV. Y aquí lo estudiaremos.

 

Capitulo6

Semana: 3 – Capítulo: 6 – Videoconferencias N°: 7, 8 y 9

Título: El legado de Voisin y Pinheiro (Parte 1)

El legado de Voisin y Pinheiro (Parte 2)

El legado de Voisin y Pinheiro (Parte 3)

Autor: Cultura Empresarial Ganadera Internacional

Instructor: Zoot. Esp. Michael Rúa Franco

A partir de sus observaciones y trabajos de campo en Le Talou, la granja en la que se originó el Pastoreo Racional de Voisin, este logró identificar al menos cuatro (4) importantes acontecimientos que ocurren en cada ciclo de cosecha y reposo de todo tipo de las plantas que sirven de alimento al ganado de pastoreo de los cuales son relativos a la fisiología vegetal y están ligados a los tiempos que tardan la acción de la cosecha y al tiempo que requieren estas mismas para reponerse de los efectos de la cosecha, y los otros dos se refieren a la relación estrecha y mutuamente benéfica entre el animal y las plantas, y que requieren de la racionalidad humana. De allí surgieron las leyes universales del pastoreo racional de Voisin, que luego fueron complementadas con los pilares científicos que aportara L.C. Pinheiro Machado sobre la base del conocimiento de Voisin. En este capítulo estudiamos estas leyes y pilares, y su aplicación a la ganadería.

 

Capitulo7

Semana: 4 – Capítulo: 7 – Videoconferencias N°: 10 y 11

Título: Manejo Racional del Suelo Ganadero (Parte 1)

Manejo Racional del Suelo Ganadero (Parte 2)

Autor: Cultura Empresarial Ganadera Internacional

Instructor: Zoot. Esp. Michael Rúa Franco

Uno de los más espectaculares recursos de la naturaleza sin duda es el suelo. No podríamos siquiera imaginar la existencia del planeta que habitamos y todo lo que Dios creó y existe sobre su superficie, si no existiese el suelo. Sin suelo no habría planeta, y sin planeta no existiríamos. Tenemos una dependencia plena del suelo que a diario pisamos, y del cual obtenemos cualquier variedad y cantidad de productos o insumos para la sustentabilidad humana, y eso desde luego, también para la vida de los animales que lo cohabitan con nosotros. Sin embargo, irracionalmente durante décadas lo hemos venido deteriorando, y a diario se pierden toneladas de suelo productivo a causa de las incorrectas e inconscientes prácticas agrícolas y ganaderas (entre otras, como la minería, o la extracción de petróleo, etc), convirtiendo grandes extensiones en desiertos. Pero de Voisin hemos aprendido que es perfectamente posible producir y a la vez hacer perdurable el suelo indefinidamente, mediante el Pastoreo Racional. En este capítulo aprendemos justamente sobre eso.

 

Catedra PRV - Promos por capítulos (CEG 2016)

OFERTA ESPECIAL

Becas parciales (20 a 25%)

Durante el mes de Julio del 2018

La inversión habitual por cada uno de los 6 ciclos de videoconferencias de esta Cátedra, es de $200.000 pesos colombianos (para residentes al interior de Colombia) o de $75 dólares americanos (para residentes en cualquier país fuera de Colombia). Pero, durante todo el mes de Julio de 2018, estaremos manejando una OFERTA ESPECIAL de tal modo que usted invierta solamente un valor de $150.000 pesos colombianos (para residentes al interior de Colombia) o de $60 dólares americanos (para residentes en cualquier país fuera de Colombia), para adquirir el acceso a las 11 videoconferencias de los primeros 7 capítulos que componen el Ciclo 1 de esta Cátedra.

 

SÚPER OFERTA ESPECIAL

Becas parciales (50%)

 

Mejor podría ser, si usted elije pagar la Cátedra completa (6 Ciclos = 40 capítulos), con un 50% de descuento, en vez de pagar el total de $1.200.000 (6 ciclos x $200.000), adquiéralo a PRECIO ESPECIAL por un valor total de $600.000 pesos colombianos (para residentes al interior de Colombia) o de $225 dólares americanos (para residentes en cualquier país fuera de Colombia).

 

 

Contáctenos para cualquier información adicional (clic aquí)

Simposio sobre Sistemas Silvopastoriles para Rehabilitación Forestal

Este evento será transmitido en tiempo real

Simposio_24Mayo SSP UNA CR

Acerca de:

La actividad ganadera desarrollada en sitios con capacidad limitada de uso del suelo, genera problemas socio-ambientales ligados al deterioro de los bienes y servicios de los bosques. La implementación de sistemas silvopastoriles (árboles-animales) es una opción de rehabilitación forestal que a su vez genera beneficios directos en la producción bovina. En esta actividad conoceremos la opinión de expertos que han trabajado con el silvopastoreo y reconocen la importancia de esta práctica para la mitigación del impacto ambiental generado por la ganadería extensiva. Demostraremos estas afirmaciones con datos reales y concretos, expuestos por profesionales en el tema; escucharemos propuestas de financiamiento para mejorar o iniciar su proyecto silvopastoril y conoceremos las opciones que ofrece el mercado actual para el aprovechamiento del recurso maderable.

Objetivos:

  • Analizar los beneficios de la diversificación de la producción bovina con especies arbóreas maderables y forrajeras.
  • Conocer opciones de financiamiento para la introducción de madera en los sistemas de producción de ganado bovino.
  • Dialogar sobre las opciones que tiene el productor a la hora de aprovechar el recurso maderable de su finca.

Especialistas invitados:

  • PhD. Danilo Pezo Quevedo, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Consultor en Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA/PRAGA).
  • Ing. Paul Coto Romero, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Coordinador Regional de Ganadería Región Huetar Caribe.
  • M. Sc. Sebastián Ugalde Alfaro, Oficina Nacional Forestal (ONF).
  • Ing. Carlos Porras Salazar, Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (FUNDECOR), Gerente gestión de ecosistemas forestales y desarrollo social.
  • Ing. Oscar Jiménez Rojas (Profesional CEG, Asesor nacional en PRV y SPRV para todo Costa Rica) y señor Oscar Jiménez Vargas, Finca el Poró, Río Cuarto Alajuela.
  • Ing. Cristian Baltodano Vargas. Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Jefatura Departamento Crédito Forestal.
  • Sr. Adriel Monge Aguilar, Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, Gestor de Negocios.

Moderadora:

M. Sc. Marielos Alfaro Murillo, académica Escuela de Ciencias Ambientales, UNA.

Para el acceso a la transmisión EN VIVO (Jueves 24 de mayo a las 13:00 hora de Costa Rica – 2:00 pm en Colombia) pueden usar la dirección que se copia a continuación. Este enlace solo estará disponible una vez que se empiece a transmitir el evento y para su transmisión en vivo. Una vez terminado la transmisión en vivo dejara de funcionar.
https://www.videoconferencias.una.ac.cr/…/d2373e51-dffd

También lo pueden acceder ingresando a la dirección:
www.videoconferencias.una.ac.cr

En la opción: «Videos en Vivo» y escoger el enlace «Simposio Sistemas Silvopastoriles».

Una vez terminado el evento quedara disponible el video grabado para que pueda ser visto en la dirección: www.videoconferencias.una.ac.cr

Escoger el canal «UNA Contenido Varios» y el vídeo llamado «Simposio Sistemas Silvopastoriles».

Cualquier consulta con mucho gusto.

Sussan Morales González
Ing. Forestal, UNA
cel: 86220641