Convocatoria para productores a participar en proyecto de Ganadería Carbono Neutro en la región central de Colombia

Nuestro país está pronto a dar su siguiente paso en el camino de la «Lucha contra el Cambio Climático» mediante la implementación de la Ganadería Carbono Neutro (GCN), y comenzará con un primer grupo de productores ganaderos ubicados en algunos municipios de la Región Central del país.

Este proyecto titulado GANADERÍA CARBONO NEUTRO (GCN) COMO MECANISMO DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN CENTRAL, está a cargo de la entidad identificada como «Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE)», que tiene por sede la ciudad capital Bogotá, pero que abarca los departamentos del Meta, Tolima, Boyacá y Cundinamarca, y que ha venido trabajando desde buen tiempo atrás con diferentes actores del sector agropecuario en la denominada Mesa de Ganadería Sostenible de la Región Central, de la cual también participa Cultura Empresarial Ganadera (CEG) Internacional en cabeza del profesional CEG, Diego Arciniegas Díaz.

Justificación del proyecto

Se sabe que casi el 50% de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) en Colombia provienen del sector rural, y principalmente de la actividad ganadera bovina. Y particularmente en la Región Central del país se ha identificado que el sector agropecuario acumula 13,1 millones de toneladas de carbono equivalente (CO2eq) emitidas a la atmósfera en forma de GEI, y al mismo tiempo una captura de 8,1 millones de toneladas por parte de árboles frutales, cultivos de vegetales y cereales, pasturas para la producción de carne y leche, y bosques que protegen el recurso hídrico y de conservación del patrimonio genético natural nacional.

Se reconoce que la ganadería es una actividad altamente emisora de GEIs, pero en la actualidad se sabe que, al mismo tiempo, a través del manejo sostenible y ecológico, también es una actividad que puede convertirse en un importante sumidero de carbono, en la medida que se efectúe una intervención en este sector que facilite el establecimiento de sistemas de bajo impacto climático, como son los sistemas de pastoreo mejorados, de silvopastoreo y de agrosilvopastoreo.

Propósito general del proyecto

Reducir las emisiones GEI específicas del sector de la ganadería bovina, desarrollando esta actividad de forma adaptada a las estrategias de mitigación de los efectos del cambio climático, en zonas aptas para la producción agropecuaria, y aumentando la oferta tecnológica disponible para el mejoramiento de la alimentación animal.

Proyección y cobertura

Este primer proyecto se ha presupuestado para realizarse en dos (2) años, con un grupo pionero de productores ganaderos ubicados en un total de 38 municipios estratégicamente definidos dentro de los 4 departamentos que integran la Región Central del país.

En sus predios se implementarán sistemas pastoriles y silvopastoriles, además de incorporar una línea de apicultura para la recuperación de polinizadores, así como infraestructura para la cosecha de agua, la conservación y almacenamiento de forrajes, todo esto como parte de las estrategias de reducción de emisiones GEI y adaptación al cambio climático.

Resultados esperados

Se espera lograr un aumento de la productividad predial, la reducción de los costos de producción, y con ello, una mayor ganancia económica real para los productores, en simultánea con un impacto ambiental positivo.

Se pretende intervenir 16.500 hectáreas en la Región Central, beneficiando 1.260 familias de medianos ganaderos, capacitando 190 productores ganaderos como líderes ambientales en Ganadería Carbono Neutro, además de 250 jóvenes capacitados y sensibilizados en producción agropecuaria ambientalmente sostenible y consciente; hasta 900 hectáreas de bosque nativo consolidadas como Área de Regeneración pasiva de Bosque, 1 TIC (tecnología de la comunicación) para la trazabilidad del Balance de Carbono a nivel de finca, 1 herramienta informática para el reporte del Balance GEI, y 2800 colmenas de abejas instaladas funcionando como polinizadores e indicadores biológicos de la contaminación con agrotóxicos.

Municipios priorizados para el proyecto

Municipios ubicados en el departamento de Boyacá: Chiquinquirá, Duitama, Miraflores, Moniquirá, Paipa, Puerto Boyacá, San Luis de Gaceno, San Miguel de Sema y Sotaquirá (si usted es productor ganadero en alguno de estos municipios, y cumple con los requisitos -ver más abajo-, puede aplicar para que su predio se postule a ser beneficiario del proyecto).

Municipios ubicados en el departamento de Cundinamarca: Bogotá D.C., Caparrapí, Chocontá, Guachetá, Guaduas, Medina, Pacho, Paratebueno, Puerto Salgar, Yacopí y Zipaquirá (si usted es productor ganadero en alguno de estos municipios, y cumple con los requisitos -ver más abajo-, puede aplicar para que su predio se postule a ser beneficiario del proyecto).

Municipios ubicados en el departamento del Meta: La Macarena, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto López, San Juan de Arama, San Martín, Villavicencio y Vista Hermosa (si usted es productor ganadero en alguno de estos municipios, y cumple con los requisitos -ver más abajo-, puede aplicar para que su predio se postule a ser beneficiario del proyecto).

Municipios ubicados en el departamento del Tolima: Armero Guayabal, Chaparral, Cunday, Ibagué, Ortega, Piedras, Prado, Roncesvalles, San Luis y San Sebastián de Mariquita (si usted es productor ganadero en alguno de estos municipios, y cumple con los requisitos -ver más abajo-, puede aplicar para que su predio se postule a ser beneficiario del proyecto).

Beneficios al participar del proyecto

Los ganaderos que participen del proyecto recibirán los siguientes beneficios, para ser utilizados exclusivamente para los objetivos finales y únicos del proyecto: insumos varios, materiales para cercas eléctricas, asistencia técnica, capacitaciones, e iniciación en producción apícola.

Requisitos que deben cumplir los beneficiarios

1.- Contar con un predio ubicado en uno de los municipios priorizados (se requiere certificación del ente territorial competente).

2.- Constancia de que el predio no esté ubicado en zona de alto riesgo no mitigable, y que el uso ganadero y tratamiento del suelo esté acorde con el POT, PBOT, EOT señalados en la normativa vigente.

3.- El predio o finca debe poseer entre 10 y 50 cabezas de ganado, con certificado del ICA correspondiente al último ciclo de vacunación contra fiebre Aftosa

4.- El predio ganadero deba poseer como mínimo un 5% del área total de la finca en conservación de bosque natural, bosque rivereño, cuencas hídricas, nacederos, espejos de agua, u otro paisaje sin intervención productiva, siempre y cuando se considere como stock de carbono

5.- Suscripción de un acuerdo para la Restauración Regenerativa de Bosque (RRB), en donde se señale que se destinará el 5% del área intervenida a nivel predial para la recuperación de bosque

6.- Demostrar la posesión o propiedad del predio previo al inicio de la ejecución del proyecto, presentando certificado de tradición y libertad expedido con una antelación no superior a 3 meses contados desde la fecha de remisión a la RAPE

7.- Preferiblemente tener una vivienda en el predio a intervenir, y estar habitada, para garantizar continuidad y sostenibilidad de las actividades

8.- Suscribir compromiso de contrapartida de mano de obra para la preparación de suelo y siembra de especies para los Sistemas de Pastoreo Intensivos y Silvopastoriles.

9.- Suscribir compromiso de participar en las actividades previstas para el proyecto, capacitaciones, talleres, mesas técnicas municipales durante TODA la ejecución del proyecto, así como a garantizar el adecuado uso de los insumos y materiales que le sean entregados durante el proyecto

REUNIÓN INFORMATIVA: Julio 23 de 2019

El martes 23 de Julio se realizó una reunión informativa en instalaciones de la Casa del Tolima (Bogotá), con un grupo convocado por CEG Internacional reuniendo poco más de 150 productores ganaderos deseosos de participar del proyecto, y que tienen sus ganaderías ubicadas en los 4 departamentos de la denominada Región Central.

En el marco de esta reunión, hemos grabado un video con la información concreta que se entregó a los productores que asistieron a la reunión, que a continuación usted podrá visualizar:

Inscripción por los medios virtuales

Dadas las características y alcances de este proyecto, en el que se pretende beneficiar a 1.260 familias ganaderas de la Región Central, todavía se requiere de que más productores puedan presentar a la RAPE sus respectivos MANIFIESTOS DE INTERÉS, que es el documento mediante el cual el ganadero se registra con su respectivo predio para formalizar su postulación para ser beneficiario del proyecto, el cual no garantizar su vinculación definitiva como tal, pero es el primer paso necesario, para que en caso de superar los filtros naturales del proyecto (verificación de que el ganadero cumple con todos los requisitos), puedan ser aprobados.

Es por esta razón que aún continuamos CONVOCANDO ABIERTAMENTE a todos los ganaderos que tengan sus predios ganaderos ubicados en alguno de los 38 municipios listados como prioritarios para esta primera convocatoria del proyecto GCN-RC, y que puedan cumplir con los requisitos aquí indicados, para remitir ante RAPE sus MANIFIESTOS DE INTERÉS con la información allí solicitada, y debidamente firmado por el productor. Este documento debe ser remitido EN ORIGINAL TOTALMENTE DILIGENCIADO Y DEBIDAMENTE FIRMADO, ANTES DEL 5 DE AGOSTO DE 2019 (este era el plazo inicialmente establecido, sin embargo, se continúan recibiendo en fecha posterior hasta que se completen tantos manifiestos de interés como cupos disponibles hay, y en cuyo caso se estará anunciando el cierre de convocatorias).

¿Cómo inscribirse para participar?

Paso N°1. Regístrese en línea completando el siguiente formulario electrónico para que desde CEG Internacional podamos mantenerlo oportunamente informado de los avances: clic aquí para registrarse.

Paso N° 2. Descargue los siguientes documentos y léalos detalladamente (al hacer clic sobre el título de cada uno se realizará la descarga):

Paso N° 3. Imprima el formulario de Manifiesto de Interés y la Encuesta para perfilamiento, complete la información en ellos solicitada con LETRA CLARA, y luego debe firmarlos debidamente, y enviarlos por correo postal a la siguiente dirección: Región Administrativa y De Planeación Especial (RAPE), Ac. 26 #59-41, Oficina 702 en la ciudad de Bogotá, a nombre de Davinson Higuera, Teléfono: 3297380. IMPORTANTE: Cada ganadero debe enviar ambos documentos juntos (manifiesto de interés + encuesta de perfilamiento) y deben llegar a este destinatario ANTES DEL 5 DE AGOSTO DE 2019. Sería ideal si además de hacer el envío de los originales a la dirección indicada, envía una copia escaneada por email lo más pronto posible, para así registrar la suscripción dentro del plazo indicado. El envío por email debe remitirse a: jdhigueraf@unal.edu.co.

Datos de contacto

Esta invitación a participar del proyecto GCN-RC la hacemos desde Cultura Empresarial Ganadera (CEG) Internacional en conjunto con la RAPE Región Central. Cualquier información con relación al proyecto puede ser solicitada en los teléfono de RAPE: 3297380 o 310 2180514.

SSP: Banco mixto de forraje para la sustentabilidad ganadera en ambientes climáticamente severos

SISTEMAS SILVO-PASTORILES (SSP)

Entre los años 2010 y 2011 la región Caribe Colombiana (Costa Norte del país) vivió uno de los peores inviernos de la historia, destruyendo potreros y acabando casi por completo muchas ganaderías en muchos de los municipios de esta región, habitualmente calurosa del país. Y como si la naturaleza estuviese pasando una cuenta de cobro ensañandose contra estas tierras y productores, que después de varios años poco a poco se recuperaban de las inundaciones, se vieron enfrentados a una de las más intensas y prolongadas sequías que de nuevo los enfrentó a una lucha contra el clima para poder sostener a sus familias. Con este antecedente, y ante la evidente vulnerabilidad de estas tierras a la inclemencia del clima y en general al Cambio Climático, varios ganaderos emprendieron la implementación de SSP en sus predios, incorporando árboles y plantas arbustivas forrajeras de ramoneo directo, y la regeneración de sus ecosistemas de pradera y de pastoreo, mediante acciones más holísticas en sus prácticas ganaderas.

En el vídeo que enlazamos al final de este texto, se presenta el testimonio real del productor ganadero Jesús Rafael Oliveros Barraza, hombre de campo, propietario de la Finca El Esfuerzo, ubicada en el municipio de Manatí (Atlántico), ecorregión del Bajo Magdalena; beneficiario del Programa de Ganadería Colombiana Sostenible (GCS), de la Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN).

Finca El Esfuerzo trabaja una Ganadería de Doble Propósito (producción de carne y leche), emprendiendo el SSP en un área de 11 Ha. Con asistencia técnica permanente de los profesionales del programa GCS, el sr Oliveros se acogió a las indicaciones recibidas para ir convirtiendo su vulnerable terreno en un ecosistema productivo sustentable. Implementó para ello el denominado BANCO MIXTO DE FORRAJE, y acondicionó con cercas sus potreros para realizar un pastoreo rotacional que le permitiese ir regenerando la vegetación e introduciendo diversas especies de plantas arbustivas y arbóreas, con la mente enfocada en llegar a tener sus potreros delimitados por cerca viva, el cultivo intensivo de leguminosas como Leucaena leucocephala y arbustivas como Tithonia diversifolia (Botón de Oro) o Moringa oleifera, para un SSPi (Sistema Silvopastoril Intensivo), y así poder ofrecer mejores condiciones de confort, bienestar y salud a su ganado, lograr un mayor estatus de eficiencia en el uso de la tierra y un uso sustentable de los recursos que le provee la oferta ambiental, mejorar con todo ello su productividad, la calidad de sus productos (alimentos para consumo humano), y su rentabilidad.

Resalta el sr Oliveros, que ha notado cómo al introducir en sus potreros las plantas arbustivas y arbóreas, para conformar su SSP, ha habido un retorno de la fauna nativa (aves silvestres que contribuyen con el control biológico de parásitos del ganado), y reconoce sus beneficios.

CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA EN MANATÍ, ATLÁNTICO

El clima es tropical en Manatí. Los veranos aquí tienen una buena cantidad de lluvia, mientras que los inviernos tienen muy poco. De acuerdo con Köppen y Geiger este clima se clasifica como Aw (Sabana, cálido todo el año, con estación seca – A = Clima Tropical / w = con algún mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es inferior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)]). La temperatura promedio en Manatí es 28.5°C. En un año, la precipitación media es 1004 mm. El mes más seco es enero (la sequía habitualmente se presenta desde diciembre hasta abril o mayo, y en temporada del fenómeno del niño se ha extendido hasta junio o julio). Hay 10 mm de precipitación en enero. La mayor parte de la precipitación aquí cae en octubre, promediando 144 mm. Con un promedio de 29.3°C, abril es el mes más cálido y octubre es el mes más frío, con temperaturas promediando 27.9°C. La precipitación varía 134 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo. A lo largo del año, las temperaturas varían en 1.4° C.

En este contexto de ecoregión y características climáticas, en las que el verano (que va de diciembre hasta abril habitualmente) suele ser drástico, y los potreros se tornan en hábitats hostiles debido a que la vegetación en muchas fincas de la zona prácticamente desaparece (cuando se trata de tierras notablemente deforestadas y vulneradas), son prácticamente 5 meses (que a veces se extiende unos cuantos meses más) en los que un ganadero tradicional difícilmente puede sostener a su ganado, por lo que en definitiva se hace fundamental una transformación hacia modelos de ganadería más holísticos y sustentables como SSP o SPRV. Esta es la denominada GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE. Es momento del cambio. Prepárate desde ya ganadero para vivir un mejor futuro!

CRÉDITOS

El programa de Ganadería Colombiana Sostenible (GCS) ha sido liderado, planificado y desarrollado por la Federación de Ganaderos (FEDEGAN) y el Fondo Nacional del Ganado (FNG) en Colombia, con el apoyo de la Fundación CIPAV, TNC (The Nature Conservancy), el Fondo Acción, el Banco Mundial, Global Environment Facility -GEF- (Fondo Mundial para el Medio Ambiente), y Department of Energy & Climate Change (Departamento de Energía y Cambio Climático del Reino Unido). Este programa, que al año 2019 ha beneficiado alrededor de 3.000 productores en las ecoregiones más vulnerables por el Cambio Climático en Colombia, ha sido destacado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como un ejemplo a seguir en todos los países como estrategia de mitigación del impacto del Cambio Climático (en este caso específicamente en las áreas destinadas a la producción ganadera) y para la sustentabilidad de las familias del campo.

VER TESTIMONIO EN VIDEO