Desmodium sp

Se les conoce popularmente como Tréboles Tropicales, o simplemente Desmodium. Es un género de planta leguminosa con múltiples especies, que se dan por naturaleza en las tierras de trópico medio y bajo (clima templado a cálido), como parte de la flora propia de los ecosistemas tropicales en muchos países de América. Es común encontrarla en las tierras cubiertas por pastizales con participación de arvenses nativas, pero como se ha vuelto habitual, el ganadero no las ha valorado en su afán por establecer monocultivos de gramíneas tropicales «mejoradas». Pero no saben los ganaderos de lo que pierden cuando eliminan o erradican plantas como los Desmodium, que proveen una nutrición mucho mejor que las mismas gramíneas.

Son relativamente fáciles de identificar, por dos o tres cosas como: la forma ovalada de su follaje, la disposición en tres o cuatro foliolos (similar a los tréboles), y sobre todo, porque cuando uno sale a caminar por los potreros, o aún a caballo, regresa lleno de unas «pepitas» pegadas a la montura del caballo o a la ropa que uno lleva puesta. Por esto se les conoce popularmente también en muchos lugares como Pega-Pega.

El Ing. Agr. Aníbal Fernández Mayer, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, preparó una nota informativa sobre este género de planta forrajera, presentando dos de las especies que la representan y con mucho valor para apreciar en las ganaderías de trópico medio y bajo, como parte de la serie de publicaciones que venimos haciendo, titulada: Leguminosas Forrajeras Perennes.

 

Leguminosas Forrajeras Perennes

Para Silvo Pastoreo Racional Voisin (SPRV)

PARTE 2: Desmodium sp 

 

Desmodium Ovalifolium

Desmodium ovalifolium 1

 

Biología y características de la planta

El Desmodium ovalifolium es una leguminosa perenne originaria de Centro América, que se comporta como rastrera o semi-erecta en condiciones de buena humedad.

Su altura varía entre 40 a 100 cm. Tiene tallos semileñosos glabros con nudos que emiten raíces y forman nuevas plantas.

Las hojas son trifoliadas ovoides, con pecíolos cortos y glabros. Sus raíces son pivotantes con numerosas raicillas en donde se forman nódulos nitrificantes.

Desmodium ovalifolium 2

Las flores son de color violáceo o blanco rozado, en racimos axilares o terminales. Las vainas de 1 a 2 cm de largo y 4 a 5 rnm de ancho contienen 3 a 6 semillas pequeñas y aplanadas.

Crece bien hasta los 2500 msnm y persiste, aún, en suelos con bajos niveles de materia orgánica o ácidos. Se adapta tanto a ambientes con altas precipitaciones (3000 a 4000 mm) como a sequía y sombra, lo que le permite un adecuado comportamiento en los SSP. Sin embargo, no resiste períodos largos de anegamiento o inundación.

 

Técnicas de implantación y manejo del cultivo

Se puede establecer por semilla (vía sexual) y material vegetativo (vía asexual). La densidad de siembra por semilla sexual es de 3 a 6 kg/ha de semilla pura, dependiendo de la preparación del suelo y el método de siembra. Cantidades menores pueden ser utilizadas en mezcla con gramíneas.

Mientras que la implantación por vía asexual (vegetativa) se realiza utilizando “estolones” de 40 cm de largo, donde 20 cm va dentro del suelo y 20 cm fuera. Para implantar una hectárea a través de este sistema se requiere 10 m3 de “estolones” para cultivo puro o monocultivo.

Desmodium ovalifolium 4

En mezcla con gramíneas se requiere de 5 m3 para implantar una hectárea, haciendo franjas de 2 m entre líneas. Después de la siembra, el primer pastoreo se puede realizar a los 5 ó 6 meses.

Esta especie es menos consumida por los bovinos que el D. heterophyllum, debido a una mayor concentración de taninos condensados (20%) que limita su consumo por su gusto astringente.

En muchos lugares es utilizado para mejorar el control de malezas, reducir la erosión por lluvias e incorporar nitrógeno y materia orgánica al suelo. Otro uso es para recuperación de suelos que tienen varios años de ser utilizados en actividades agrícolas o de pastizales.

 

Resistencia a plagas y enfermedades

Durante todo el tiempo es atacado por insectos (orugas) que consumen sus hojas, como insectos de los órdenes: Coleoptera (Crisornélidos), Orthópteras (Grillos), Hyrnenópteras (Hormigas). En general, las afectaciones no superan el 10% de sus hojas, por ello, no limitan el desarrollo de esta leguminosa.

En tanto, la enfermedad que más afecta a ésta leguminosa es la falsa roya Synchytrium desmodii. Esta enfermedad se presenta en época de mayor humedad, afectando alrededor del 5% de las hojas. En este caso, tampoco, limita la producción de forraje.

Desmodium ovalifolium 3

 

Calidad y producción de forraje y de carne

El Desmodium ovalifolium es una de las especies de leguminosas que mejor se adaptan a las condiciones climáticas que presenta la región amazónica, pero no es muy apetecida por los rumiantes. Esto se debe al alto contenido de tanino (20%) que limita su consumo.

El contenido de proteína bruta varía de 16 al 18%, y la digestibilidad in vitro de la MS está dentro de los rangos de 38 a 40%, descendiendo estos valores con la madurez del forraje. La producción de materia seca, dentro de una SSP, en promedio varía entre 8.000 al 15.000 kg MS/ha/año (González et al, 2012).

 

En tanto la producción de forraje varía en función del intervalo entre cortes, oscilando término general entre 7.500 a 14.000 kg MS/ha/año (González et al 2012).

 

Desmodium heterophyllum

Desmodium heterophyllum 1

Es una leguminosa perenne es de origen Asiático. Se adapta muy bien desde el nivel del mar hasta los 1200 m de altura. Requiere un clima muy húmedo (1000 a 4000 mm de precipitación anual) y temperatura medias que oscilan entre 20 a 25°C. Se adapta bien a un amplio rango de suelos, aún con baja fertilidad y ácidos, y de pH de 4 a 7. Además, tolera suelos inundados pero no sequías prolongadas.

Entre sus características sobresalientes se destaca su resistencia al pastoreo y sombra, por ello se comporta muy bien en SSP consociada con gramíneas perennes.

 

Biología y características de la planta

Es una leguminosa herbácea con hábito de crecimiento rastrero, estolonífero y matoso, cuya altura máxima puede alcanzar hasta 1 m. Los tallos son cilíndricos, pubescentes y de color café rojizo o claro. En contacto con el suelo, emiten raíces generando nuevas plantas. Su raíz es pivotante con ramificación donde se instalan los nódulos con bacterias fijadoras de Nitrógeno.

Las hojas son trifoliadas, con folíolos de forma elíptica a ovalada, de color verde oscuro, glabro y brillante en el haz. La flor es un racimo terminal, violáceo oscuro en el interior y más claro en el exterior. La vaina es erecta y pubescente y el fruto es dehiscente con 2 – 8 semillas de color amarillo o marrón.

Desmodium heterophyllum 3

 

Técnicas de implantación y manejo del cultivo

La densidad de siembra, para pastoreo consociada con gramíneas en un SSP, varia entre 0.5 a 1 kg de semilla/ha. Mientras que para cosecha “pura” se aconseja entre 1 a 5 kg/ha. También se puede establecer vegetativamente a través de estolones.

Cuando se siembran las semillas deberían estar escarificadas, para permitir el ingreso de agua y la germinación, debido a que tienen una cubierta o tegumento “duro e impermeable”.

La profundidad de siembra debe ser de ±1 cm y tapada superficialmente para que puedan emerger las plantas sin problemas ya que las semillas tienen un tamaño chico (2.5 a 3.5 mm de largo).

El establecimiento es muy lento y se necesita un buen control de malezas durante este período. Al producir buena cantidad de semillas una vez que se instalan las primeras plantas, a través de la resiembra natural le permite poblar el terreno rápidamente.

 

Resistencia a plagas y enfermedades

Se han observado ataque de orugas, dañando entre el 1 al 10% de las hojas, lo que no limita el desarrollo de la planta.

La enfermedad que se presenta en esta leguminosa es la causada por el hongo Rhizoctonia sp, cuyo daño es considerado leve. Las plagas y la enfermedad son bajas en praderas asociadas y se controla fácilmente con el pastoreo periódico.

Desmodium heterophyllum 2

 

Calidad y producción de forraje y de carne

La producción de forraje dentro de una SSP varía entre 8.000 al 12.000 kg MS/ha/año.

Para mantener una buena asociación gramínea-Desmodium y alta calidad de forraje se necesita manejarlo con altas cargas (3 a 4 animales/ha). A pesar de que sus hojas son pequeñas igual que el resto de la planta, tiene buena aceptación por el ganado mucho mejor que el D. ovalifolium.

Tiene altos niveles de proteína bruta (19 al 20%). En cambio los valores de la digestibilidad in vitro de la materia seca son muy bajos (34 al 40%).

 

Autor:

Ing. Agr.  Aníbal Fernández Mayer
Dr.C. (M.Sc. PhD.) – Experto en Nutrición Animal

Colaborador Profesional en Nutrición del Ganado
Cultura Empresarial Ganadera (CEG) Internacional

 

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compartelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.

Arachis pintoi

Se le conoce popularmente como Maní Forrajero. Suele ser muy común en jardinería, ya que forma un tupido tapiz vegetal, con una particular manera de florecer muy tupida también pero sobre todo muy vistosa y llamativa, debido al intenso color amarillo que las caracteriza, y que le dan una apariencia decorosa y embellecedora al lugar en el cual se les tiene plantadas.

El Ing. Agr. Aníbal Fernández Mayer, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina, preparó una nota informativa sobre esta especie forrajera, como parte de una serie de publicaciones titulada: Leguminosas Forrajeras Perennes.

 

Leguminosas Forrajeras Perennes

Para Silvo Pastoreo Racional Voisin (SPRV)

PARTE 1: Arachis pintoi

Esta nota está enfocada en los Ecotipos: CIAT 17.434 y 18.744

 

Biología y características de la planta

El «maní forrajero» es una leguminosa perenne originaria de América del Sur, principalmente de Brasil. Es una planta rastrera y estolonífera, que produce una densa capa de estolones enraizados, con entrenudos cortos y abundante semilla subterránea, que contribuye a su regeneración y persistencia. Sus hojas son de cuatro foliolos grandes, anchos y ovalados, de color verde oscuro.

Arachis pintoi 1

 

Esta leguminosa se adapta al clima tropical muy húmedo con temperaturas de 22 a 25 0C, desde 0 hasta 1,300 m de altitud y precipitación desde 800 a 2000 mm, bien distribuidas en el año o con sequías menores de cuatro meses.

Crece mejor en suelos franco-arenosos y franco-arcillosos; tolera condiciones de mal drenaje o encharcamiento, aunque su desarrollo se ve afectado principalmente en las primeras etapas de su establecimiento.

Se adapta a suelos pobres en nutrientes como fósforo, potasio, calcio y magnesio y a suelos ácidos (pH 5.0) y tolera hasta el 75% de saturación de aluminio, que suele ser muy tóxico al resto de las forrajeras.

Tolera muy bien la sombra (700-800 µmoles/m2/seg ó 40.000 a 45.000 lux). Debido a ello, esta leguminosa se adapta muy bien en los SSP mezclada con otras gramíneas. Además, resiste el pastoreo intenso.

La floración abundante se inicia con la época lluviosa y se extiende en el tiempo, siempre que haya suficiente humedad en el suelo, es decir, tiene floración indefinida (continua) y no parece estar influenciada por la longitud de las horas luz.

Por su origen silvestre resiste los ataques de hongos, virus y nematodos. Sin embargo, se han observado enfermedades foliares causadas por Rhizoctonia y Antracnosis.

Las malezas pueden contituir un problema, principalmente, durante el establecimiento, ya sea en parcelas puras o en asociación con gramíneas.

Técnicas de implantación

Es una leguminosa, gran productora de semillas, y al igual que el resto de las especie de Arachis, las produce dentro del suelo, concentrándose el 90 por ciento de la producción en los primeros 10 centímetros del suelo, por lo cual su cosecha resulta difícil, costosa y anticonservacionista.

Esta especie se puede propagar por dos medios: vegetativo (asexual) o por semilla (sexual).

Reproducción asexual (estolones)

El material vegetativo para la siembra se obtiene de parcelas puras o semilleros, los cuales deben ser manejados con una adecuada fertilización y control de malezas.

Arachis pintoi 3

Para este tipo de siembra (vegetativa) se usan estolones de 20 cm de longitud. Lo ideal es que se implante el mismo día de su cosecha, caso contrario se debe almacenar a la sombra y humedecerlo para evitar su deshidratación.

Para sembrar o implantar una hectárea en monocultivo se requiere 8 m3 de estolones y la siembra se realiza en cuadro a 50 cm, enterrándola 15 cm bajo el suelo y el resto fuera. En cambio, cuando se asocia con una gramínea se requiere de 3 m3 de estolones/ha y se siembra a un metro en cuadro.

 

Reproducción sexual (semillas)

En la siembra sexual (por medio de semillas) se usa una densidad de 8 a 12 kg/ha de semilla pura, sembrando a razón de 2¬3 semillas/cuadro.

Cada cuadro debería tener una superficie de 0,5 m ancho x 1 m de largo. A su vez se distribuyen tantos cuadros por parcela de acuerdo a la superficie tenga la misma.

Se debe dejar una distancia de 1 a 2 m entre cuadros debido a que el Maní forrajero cubrirá en muy poco tiempo todo el terreno. El desarrollo de los estolones estará influído por las condiciones ambientales (suelo y clima) del lugar.

Asociación con gramíneas

Esta leguminosa debe asociarse con gramíneas de porte alto y de lenta recuperación tales como: Axonopus scoparius, Brachiaria humidicola, Brachiaria decumbens, Brachiaria brizantha, Brachiaria dictyoneura y Brachiaria ruziziensis. Sola crece muy lentamente.

En praderas mezcla bajo pastoreo, el balance gramínea/leguminosa es fuertemente dependiente del manejo de la defoliación, por lo que es deseable hacer ajustes en función de los cambios en composición botánica. Las asociaciones con A. pintoi, el aporte de la leguminosa en la biomasa forrajera (dieta del animal), tiende a incrementarse cuando se utilizan altas intensidades de defoliación (pastoreo); más aún si éstas se acompañan con intervalos de descanso muy cortos, que pueden afectar la capacidad de rebrote y la persistencia de las gramíneas acompañantes. El espacio dejado por las gramíneas, puede ser ocupado por la leguminosa, pero también por malezas invasoras.

En términos generales, el intervalo entre pastoreos a ser aplicado a las asociaciones que incluyen Arachis pintoi estará determinado, en principio, por la gramínea acompañante. Sin embargo, en las asociaciones (Arachis + gramíneas sin fertilizar) los pastoreos deberán ser ligeramente menos frecuentes que lo recomendado para las praderas de gramíneas puras fertilizadas con nitrógeno. Esto va a favorecer una mejor recuperación de la gramínea defoliada y una mayor producción de biomasa total.

La pérdida de calidad de la gramínea, cuando los intervalos entre cortes o pastoreos son demasiados largos, puede ser contrarrestada por la alta calidad que aporta el A. pintoi en la dieta (Pezo y Ibrahim 1999).

Producción de forraje, manejo, calidad nutricional y producción de carne

La producción de materia seca, dentro de un SSP, promedio, puede alcanzar 6.000 kg MS/ha/ año y de excelente calidad y palatabilidad.

Arachis pintoi 2

 

Se puede usar para pastoreo directo y para henificacion, silaje y abono verde. El Arachis pintoi tiene elevados parámetros nutricionales, destacándose, los muy altos niveles de proteína bruta (18-24%) y digestibilidad de la MS (70-75%). Además, son excelentes los niveles de azúcares solubles (CNES) (13 a 18%) y bajos los contenidos de FDN (45-55%).

Cómo se dijera más arriba, esta leguminosa se consocia muy bien con las gramíneas perennes, mejorando la calidad de éstas. En el Cuadro 71 se presenta la calidad del Arachis y del Desmodium ovalifolium, según el trabajo realizado por Pezo y Ibrahim (1999).

Arachis pintoi CIAT

 

Casi una tercera parte (31.7%) del nitrógeno contenido en A. pintoi se encuentra ligado a los constituyentes de pared celular (FDN) (Cuadro 70), pero esto no constituye una limitante para su aprovechamiento a nivel ruminal, pues apenas el 11.3% está asociado con la FDA. Es más, como la mayor parte de la fracción nitrogenada contenida en su follaje es soluble o se degrada rápidamente, se produce un incremento importante en la concentración de nitrógeno amoniacal en el líquido ruminal, cuando el A. pintoi está presente en la dieta (Pezo y Ibrahim 1999).

La incorporación del A. pintoi también puede ejercer un efecto aditivo sobre el consumo de las gramíneas al mejorar los niveles de nitrógeno a nivel ruminal, y con él, se incrementa la flora celulolítica degradándose más rápidamente la fibra de las gramíneas mejorando, de esta forma, el consumo de toda la dieta (Fernández Mayer 2006).

Los estudios efectuados en los Llanos Orientales de Colombia, en los que se midió la producción de carne en asociaciones de Arachis pintoi con gramíneas del género Brachiaria, creciendo en suelos ácidos y de baja fertilidad, con 2500 mm de precipitación anual distribuidos en 8-9 meses mostraron ganancias de peso por animal que variaron entre 160 y 189 kg/año. Mientras que la productividad fue de 246 a 432kg/ha/año. En contraste, en el Piedemonte Llanero con 2-3 meses de sequía y una precipitación de 2900 mm/año,las ganancias de peso por animal fueron ligeramente superiores (176- 203 kg/año) y la productividad fue un 70% superior (528-609 kg/ha/ año), lo cual se explica por la mayor capacidad de carga lograda en este segundo ecosistema (Pezo y Ibrahim 1999).

 

Autor:

Ing. Agr.  Aníbal Fernández Mayer
Dr.C. (M.Sc. PhD.) – Experto en Nutrición Animal

Colaborador Profesional en Nutrición del Ganado
Cultura Empresarial Ganadera (CEG) Internacional

 

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compartelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.

Azadirachta indica

Esta es una muy popular planta arbórea en el mundo entero, no solo entre personas de campo, también las de ciudad, y especialmente entre aquellas que se inclinan por la medicina natural, ya que Azadirachta indica es incluso tal vez más reconocida por su potencial medicinal y también como cosmético desde hace miles de años (el uso de esta planta como recurso medicinal se registra desde varios milenios antes de Cristo). Cuando se usan buscadores de Internet para ubicar productos derivados de esta planta, abundan las referencias a productos para su uso en hogares, y realmente no son igual de abundantes las referencias de productos para uso en campo; por supuesto, esto se explica en que al ser un recurso tan valioso para la industria de la salud y muy especialmente para la industria cosmética, representa particularmente un notable y característico interés comercial y económico por la especie y por los productos que de ella derivan. Sin embargo, en el siglo presente (XXI), ha venido incrementando considerablemente la demanda por esta especie en todo el mundo para su incorporación en los ecosistemas agropecuarios, dadas las bondades que esto representa para las granjas destinadas a la producción de alimentos para consumo humano.

En el argot popular el nombre común con el que más se le reconoce en todo el mundo a esta planta arbórea es «Árbol de Nim o Neem» (Neem Tree) o simplemente Neem o Nim, sin embargo, dependiendo del país o la región donde se le ubique, puede adquirir otro múltiples nombre (locales), entre ellos: Árbol de Margosa (Margosa Tree) o simplemente Margosa, Bastardo (Bastard Tree), Talón (Bead Tree), Lila India (Indian Lilac), Lila Persa (Persian Lilac), Cornucopia (Cornucopia Tree), y/o Cedro Indio (Indian Cedar). Otros nombres usados en otros idiomas usted los podrá ubicar en la ficha técnica que estará a su disposición en formato PDF aquí mismo.

En las Ganaderías esta planta arbórea cada vez cobra más importancia, en especial, por sus bondades medicinales también para la terapéutica veterinaria, y más aún, en aquellas granjas interesadas en la producción ecológica, orgánica o sustentable. En proyectos de Silvo Pastoreo Racional Voisin (SPRV) juega un papel muy importante como equilibrador biológico natural de los ecosistemas productivos. En muchísimos casos solo se le ha limitado al uso como insecticida y/o garrapaticida, sin embargo, su potencial va mucho más allá de eso, pues provee una excelente madera (rústica), también útil para producir carbón natural, y hasta su follaje puede ser ingerido favorablemente por los animales, que de no ser por su natural y característico sabor amargo sería una excelente fuente de forraje, en especial para ecosistemas climáticamente secos.

Pero, su introducción a los SPRV deberá siempre ser bien controlado y muy estratégico (bien planificado), ya que su efecto de control biológico llega a ser tan severo que mientras contribuye con el control de plagas y parásitos en las granjas de producción agrícola o ganaderas, al mismo tiempo puede estar causando problemas para la supervivencia de ciertas especies de las faunas nativas, sobre todo cuando este árbol es introducido a ecosistemas de los que no es nativo, pues esta es una especie autóctona del Oriente Medio, especialmente de India y vecinos (Sur de Asia), y ha demostrado ser una especie bastante invasiva, se reproduce fácilmente y naturalmente (es bastante prolífica), y se acondiciona a ecosistemas en los que pocas otras especies superviven, especialmente de clima cálido y de largas sequías, y probablemente dispone de mecanismos de alelopatía que la hacen bastante competitiva.

La adaptabilidad de esta especie es tal, que hoy día se ubica fácilmente en múltiples países del mundo, en especial en los de trópico y subtrópico, pero en los cinco (5) continentes. En América fue introducida por importaciones para su establecimiento en años próximos al 1800 (transición del siglo XVIII al XIX). Luego, se trata de una planta acondicionada a los ecosistemas rurales americanos en un período superior a 200 años, tiempo suficiente para que se dispersara por casi todos los países del continente, desde Argentina hasta Estados Unidos, y para que hoy en día se le considere naturalizada, pues se adaptó perfectamente y se comporta casi como planta autóctona, y ha llegado a ser tan común que fácilmente se le encuentra por naturaleza en las granjas, o fuera de ellas, pues se le ubica en jardines, parques, bermas de las ciudades, bermas de las carreteras, etc.

Vale la pena entonces que podamos conocer un poco más a cerca de Azadirachta indica, y sus propiedades como recurso vegetal, su posible integración a ecosistemas que no le son propios pero a los cuales se adapta bien, su uso estratégico en los proyectos SPRV, y el particular interés que representa para las granjas de producción de alimentos para consumo humano de origen vegetal o animal en el control de plagas, parásitos o para uso terapéutico zoo-veterinario en el control de enfermedades varias, idealmente de forma preventiva, natural y orgánica.

Por eso te invitamos a que conozcas más detalles revisando los documentos que hemos preparado para ofrecer información útil a la Comunidad Ganadera Internacional (y principalmente de Latinoamérica) en nuestro Herbario CEG:

 

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compartelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.

Nota: Esta publicación estará accesible por tiempo indefinido, pero la conversación se cerrará cuando complete 180 días desde su fecha de publicación. Participa ahora mismo!

Brachiaria humidicola

Además de ser popularmente reconocido por el nombre usado para su especie, que es Humidicola, según el país o región donde se ubique podría ser llamado por otros nombres comunes como Pasto Aguja, Pasto Puntudo, Pasto Dulce, Pasto Chetumal, Kikuyo de la Amazonía, entre otros… esta gramínea nativa del continente africano zona tropical (de Norte a Sur, y especialmente por el Oriente), y que ha migrado hacia lugares como el Sudeste de Asia y regiones costeras del Norte de Australia, se estableció desde más o menos el último tercio del siglo XX (años 70´s) en el continente americano, siendo distribuido principalmente desde Colombia y Brasil a partir de la accesión CIAT 679 a casi todos los países de America Tropical y Subtropical, en suelos pobres de fertilidad y condiciones incluso hostiles, como son los suelos ácidos y saturados de aluminio, y climas preferentemente cálidos y secos, pero sumamente versátil para acondicionarse a otros climas y ecosistemas variados.

Su principal característica es la dureza o rigidez de su follaje, siempre muy erecto y terminando en punta aguda (de donde surgen algunos de sus nombres comunes), y también, su hábito de crecimiento rastrero estolonífero que se suma a su efecto alelopático hacia las plantas que fijan más nitrógeno (como las leguminosas por ejemplo), lo que dificulta su asociación con estas, y lo hace muy agresivo para ocupar terrenos desplazando incluso flora nativa, lo que a su vez es una fortaleza ya que se desarrolla donde otros pastos no lo hacen, y su agresividad es incluso aprovechable para desplazar especies indeseadas, pero tiene como defecto que pierde muy rápido su valor nutricional en la medida que va madurando por lo que muchos productores que no lo conocen bien lo aborrecen y evitan.

Conozca más detalles revisando los documentos que hemos preparado para ofrecer información útil a la Comunidad Ganadera Internacional (y principalmente de Latinoamérica):

 

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compartelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.

Nota: Esta publicación estará accesible por tiempo indefinido, pero la conversación se cerrará cuando complete 180 días desde su fecha de publicación. Participa ahora mismo!

Brachiaria arrecta

También conocido popularmente como Pasto Tanner (Tanner grass), esta gramínea nativa del continente africano zona tropical (Sur, Este y Meridional), migró hace ya bastantes años al continente americano, donde se ha establecido especialmente en los países del trópico y subtrópico en suelos de drenaje deficiente, ya prácticamente naturalizada en estos lugares donde parece haber encontrado condiciones óptimas para quedarse y ofrecer una opción viable para las ganaderías en terreno bajos e inundables, y particularmente en ecosistemas de clima cálido (de preferencia) y templado (no tan eficientemente).

Conozca más detalles revisando los documentos que hemos preparado para ofrecer información útil a la Comunidad Ganadera Internacional (y principalmente de Latinoamérica):

Ver ficha técnica: Brachiaria arrecta (ficha técnica CEG)

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compartelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.

Nota: Esta publicación estará accesible por tiempo indefinido, pero la conversación se cerrará cuando complete 180 días desde su fecha de publicación. Participa ahora mismo!