SPRV con Limpograss en Clima Tropical

Herramientas para la Gerencia del Negocio Ganadero

 

El Limpograss (Hemarthria altissima) bajo un Sistema de Silvo Pastoreo Racional Voisin (SPRV) en Clima Tropical

Limpograss (Encabezado)

 

El Limpograss (Hemarthria altissima), también llamado Pasto Clavel (Sudamérica), o el Capin Gamalote (Brasil), es una planta perteneciente a la familia de las Poaceaes, cuyo origen se encuentra en África Tropical y Asia Oriental. Limpograss entró a Estados Unidos en el año 1964 y allí se le dió este nombre porque provenía específicamente de la región de Limpopo (África). Su nombre botánico deriva de las palabras hema/hemi (mitad) y arthron (conjunta), refiriéndose a las articulaciones de la inflorescencia (entrenudos). Este pasto es perenne con un crecimiento estolonífero, presentando tejido decumbente al inicio de su ciclo para después ir ascendiendo entre 30 y 80 cm con un máximo de crecimiento de 150 cm de altura, pero con una gran acumulación de Materia Seca, presentando grandes rendimientos en pastoreo, llegando a producir entre 10  Y 30 toneladas de Materia Seca por hectárea.

Esta especie es altamente resistente a diferentes condiciones de suelo y clima, donde puede soportar suelos ácidos, mal drenados e incluso altos niveles de encharcamiento, presentando problemas solamente en suelos salinos. Se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 2000 msnm, con temperaturas que oscilan entre los 30 °C y 35 °C, sin embargo puede soportar temperaturas de 15 °C a 38 °C, presentando disminución de su rendimiento bajo estas condiciones. Su gran adaptabilidad a climas diversos se basa en su variabilidad genética, lo cual es ideal para zonas tropicales donde el estado del tiempo cambia en corto tiempo a condiciones extremas que van desde veranos de más de 4 meses hasta periodos de lluvias con precipitaciones que superan los 60 mm diarios.

Nutricionalmente el Limpograss presenta condiciones ideales de Fibra y Digestibilidad para alimentación de rumiantes, con valores que rondan el 63 % de Fibra Detergente Neutro -FDN- y 47% de Fibra Detergente Ácido -FDA-, mientras que la Fibra Cruda oscila cerca del 37 %. Con una Digestibilidad In Vitro de la Materia Seca -DIVMS- que puede variar del 50% al 60% según el nivel de fertilidad del suelo. Presenta valores de Proteína Cruda que oscilan entre el 7 % y el 12 %.

En este pasto se ha encontrado una estrecha relación entre los valores nutricionales y la fertilidad del suelo, en especial de la disponibilidad de Nitrógeno para las plantas, por lo que bajo un Silvo Pastoreo Racional Voisin le significa un muy buen potencial ya que en este manejo se procura la proliferación de especies leguminosas rastreras preferiblemente nativas, en asocio con especies leguminosas arbóreas lo que permite una alta tasa de fijación de nitrógeno de forma natural evitando la dependencia de los fertilizantes sintéticos y logrando los rendimientos máximos y alta calidad nutricional en el sistema de pastoreo.

Limpograss (SPRV El Poró 1)

La producción de semilla sexual de Limpograss es baja, pero los tallos largos y decumbentes se arraigan fácilmente en los nodos, haciendo que la propagación vegetativa sea una práctica viable. La cantidad de material de siembra necesaria oscilará entre 5500 y 11000 kg/ha. Pueden requerirse tasas más altas de 10.000 a 11.000 kg/ha de material de siembra cuando se hace con labranza mínima.

La primera cosecha debe de realizarse cuando la pastura se encuentre completamente establecida y se debe de realizar con grupos de animales de menor impacto, es decir, terneros o vaquillas, para evitar daños, e inclusive, se puede destinar para heno o ser cosechado de forma mecánica.

Entrevistas con algunos productores de la Zona Norte de Costa Rica, que lo cultivan bajo el manejo tradicional de rotación de potreros, indicaron que al utilizar esta especie han encontrado un pasto de gran resistencia a condiciones difíciles. Algunos de los ganaderos lo utilizan en zonas inundables por la gran resistencia a esta condición, sin embargo hablan de alta susceptibilidad al salivazo de los pastos, lo cual ha sido la limitante para propagar aún más esta especie o para mantenerla en mejores condiciones en sus fincas; algunos de ellos han venido implementando mecanismos integrados de control de plagas, donde han visto una solución ante esta problemática que les ha venido aquejando incluso en otras especies de pastos presentes en la zona.

En el proyecto ovino de Finca el Poró, en La Trinidad de Los Chiles, Alajuela (Costa Rica) donde han venido mejorando composición botánica de la finca introduciendo variedad de especies de pasturas tanto mejoradas como naturalizadas, esto con el fin de afrontar mejor las épocas de exceso de humedad y los 4 meses de verano. Actualmente se tiene hectárea y media establecida de Limpograss en asocio con Ratana, B. Brizantha cv Piatá, árboles y arvenses varias, donde se tiene una participación de un 50% de Limpograss, el cual responde muy bien a las diferentes condiciones climáticas durante todo el año, con producciones en el asocio de 40.000 kilos por hectárea de materia fresca en verano usando rotaciones de 45 días, y de 25.000 kilos por hectárea en épocas críticas de invierno con rotaciones de 57 días donde predomina el Limpograss cuando se dan condiciones de anegamiento. Con lo que se tienen cargas animales de 2.400 kilos de peso vivo por hectárea o 4,8 UGM/ha y en épocas críticas una carga animal de 1.600 kilos de Peso Vivo por hectárea o 3,2 UGM/ha.

Limpograss (SPRV El Poró 3)

Esta variedad de pasto ha sido recomendada principalmente para equinos pero para bovinos y ovinos es un pasto muy suave con excelente palatabilidad. Una de las desventajas de este pasto, como ya se mencionó, es la susceptibilidad al Salivazo de los pastos, donde se han tenido afectaciones en las transiciones de verano a invierno, para lo cual se han tomado medidas ecológicas-orgánicas para sobrellevar la plaga en complemento con el Pastoreo Racional, usando Hongos Entomopatógenos y preparados orgánicos repelentes e insecticidas a base de Microorganismos benéficos y plantas medicinales.

La otra limitante que presenta este pasto es su valor proteico. Justo en este sentido es en lo que más le aporta el manejo en Sistema de Silvo Pastoreo Racional Voisin (SPRV), donde podemos incluir la Proteína en base a Leguminosas mejorando sustancialmente el valor nutritivo del forraje en el sistema, manteniendo mejores condiciones de nutrición y salud tanto para el suelo como el forraje y por tanto para el animal, logrando sacar el máximo aprovechamiento con el menor impacto, reduciendo costos de producción y multiplicando productividad.

Limpograss (SPRV El Poró 2)

Bajo esta línea de trabajo del Limpograss y demás pasturas en convivencia con arvenses, plantas nativas, leguminosas, y todo tipo de vegetación útil para el pastoreo, es mediante el cual buscamos disminuir el uso de insumos agrícolas que además de ser costosos generan un impacto negativo a los suelos y al ambiente en general, el pasto Limpograss es una excelente opción para alimentar nuestro ganado siendo una especie que se adapta muy bien a las condiciones extremas de los climas tropicales, con excelentes rendimientos y buena calidad nutricional.

Referencias Bibliográficas:

Montellano, A. 2011. Rendimiento de Hemarthria altissima en función de fertilización y frecuencia de corte [Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.]. Guácimo (CR): Universidad EARTH. 18 p.

Jimenez, O. 2012. Evaluación de fibra del Limpograss Hemarthria altissima [Proyecto de Graduación Lic. Ing. Agr.]. Guácimo (CR): Universidad EARTH. 39 p.

 

Autores:

Oscar Jiménez y Marybell Muñoz

Ingenieros Agrónomos

Cultura Empresarial Ganadera Internacional

Sede Costa Rica

 

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compártelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.

 

¿Cómo afectan los agro-tóxicos la productividad de nuestras ganaderías?

Una de las mayores preocupaciones de los ganaderos es mantener un suelo fértil y productivo que nos permita producir forraje en cantidad y calidad para nuestros animales. Para ello nos hemos basado en el empleo de técnicas de fertilización, uso de enmiendas agrícolas, entre otros insumos y prácticas. Sin embargo, a largo y mediano plazo estas prácticas se tornan insostenibles a nivel económico, ambiental y productivo (Ver: Un modelo ganadero erróneo en permanente crisis!).

compactacion-fertilizantes-cortesia-red-raiz

Hemos dedicado las últimas décadas al empleo de fertilizantes sintéticos en nuestros campos y cada vez se requiere de mayores cantidades para continuar siendo productivos. También, tenemos mayores afectaciones por plagas y enfermedades que nos hacen depender en mayor medida de insumos agrícolas de síntesis química. Ante estas problemáticas seguimos buscando las tiendas de agroinsumos para comprar la variedad de pasto más resistente, pero, sorpresa al poco tiempo también resulta siendo afectado por las plagas a las que en teoría era resistente.

A pesar de los planes de fertilización sintética los pastos se continúan degradando, obligándonos a renovar las pasturas cada cinco a ocho años y en ocasiones hasta menos. Los suelos cada vez retienen e infiltran menos agua, acentuando aún mas los efectos del verano, con lo que tenemos suelos que agotan su capacidad de campo en menor tiempo (menos forraje verde en verano), comprometiendo la recarga de agua de los mantos acuíferos y cuando llueve corre más agua por los terrenos, aumentando los casos de inundaciones y hasta estamos pensando en utilizar riego en zonas donde históricamente no había déficit hídrico. Pero, ¿Qué estamos haciendo mal?

suelo-degradado-cortesia-opinion-caribe

Muy seguramente muchos de nosotros hemos venido lidiando con una o varias de estas situaciones desde hace algún tiempo. Sin embargo, cuando mencionamos que debemos dejar de fertilizar con productos sintéticos, dejar de labrar la tierra y evitar el uso de agro tóxicos muchos nos tildan de locos y hasta de radicales. Pero la realidad es que es importante evitar esas prácticas si queremos que los suelos se mantengan productivos en el largo plazo (Ver: Ganaderos: ¿asesinos de suelos?)

urge-cambio-arado

El uso de mecanismos de labranza modifica la estructura del suelo, creemos que afloja el suelo, que se mejora la infiltración y la porosidad para ayudar al sistema radical de las plantas pero esto solo sucede en suelos con características especificas y solamente en los primeros 15 o 20 centímetros de profundidad, en la capa inferior el suelo se compacta aún más (efecto pie de arado), creando una capa de suelo impermeable justo donde termina el corte de los discos o el equipo de labranza. Entonces lo que sucede realmente es que el suelo queda removido y desprotegido de vegetación, el agua solo se infiltra en los primeros  centímetros e inicia el arrastre de material, lavándose y perdiéndose el suelo más fértil, además las raíces no logran profundizar en el suelo y se compromete el desarrollo de las plantas, así como la obtención de nutrientes y agua.

urge-cambio-fertilizantes-cortesia-portafolio

El uso de fertilizantes nitrogenados es otro gran degradador del suelo, ya que el Nitrógeno sintético no puede ser asimilado tal cual por las plantas, este debe ser transformado en sustancias orgánicas por los microorganismos, los cuales deben consumir energía para su procesamiento, que en este caso es la materia orgánica del suelo. Si estos suelos no tienen aporte adicional de Materia Orgánica, muchos de los organismos del suelo que son indispensables para mineralizar, fijar y reciclar nutrientes, van a morir por falta de alimento, afectando con ello la fertilidad del suelo.

Cuando no tenemos reciclaje de nutrientes por falta de actividad microbiológica se hace obligatoria la aplicación de más fertilizantes sintéticos, con lo que vamos atrofiando aun mas los mecanismos de obtención de nutrientes de las plantas, creando básicamente un pasto adicto dependiente completamente de la fertilización que le apliquemos. Además va a ser un pasto débil y susceptible, debido a que son plantas que no pueden obtener la totalidad de los minerales, vitaminas y demás sustancias que la actividad microbiológica provee, los tejidos vegetales carecen de elementos afectando su sistema defensivo, también suelen ser muy suculentas cargadas de compuestos químicos deseables para los organismos patógenos, a quienes se les facilita parasitar y enfermar las praderas.

Entonces, tenemos que utilizar insecticidas, fungicidas para controlar todas las plagas en los campos, éstos productos no escogen quién beneficia y quien perjudica, por lo que también se ven afectados los insectos y organismos que se alimentan de otros insectos, generando un desequilibrio ecológico, donde las plagas son los primeros en colonizar nuevamente esos espacios y vamos cayendo en el Circulo vicioso del uso de agroquímicos.

circulo-virtuoso-infografia-c-vicioso

En conclusión, el suelo es un ente vivo, y por tanto depende de muchos factores eco-biológicos para mantenerse fértil y funcional, la cantidad de microorganismos que sea capaz de mantener definen los niveles de fertilidad que puede llegarse a generar, ya sea por reciclaje de nutrientes como fijación de los que se encuentran en la atmósfera, además son capaces de liberar y disponibilizar los que se encuentran fijados en suelos ácidos. Descomponen la materia orgánica y la agregan a los demás componentes del suelo, de esta manera se mejora la permeabilidad del suelo convirtiéndolo en una especie de esponja con la capacidad de atrapar cada vez más agua conforme aumenta la cantidad de materia orgánica, otros organismos de mayor tamaño generan túneles y remueven suelo para completar sus funciones vitales, colaborando con los procesos antes descritos. (Ampliar en: Ganadería Racional: ¡Un círculo virtuoso!Biocenosis y sus beneficios en la ganadería)

Por ello es de suma importancia mantener suelos sanos, libres de agro tóxicos, que a su vez serán cada vez más productivos y nosotros seremos más eficientes en la producción de carne y/o leche. Es por eso que los invitamos a basar nuestros sistemas productivos y ganaderos en tecnologías y metodologías amigables, de bajo costo y prácticas que nos permita ser eficientes, racionales y rentables, tales como: Pastoreo Racional Voisin, Sistemas Silvopastoriles, Bioinsumos y demás técnicas agroecológicas. 

Autores:

Oscar Jiménez y Marybell Muñoz

Ingenieros Agrónomos

Cultura Empresarial Ganadera Internacional

Sede Costa Rica

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compártelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.

 

 

 

¿Cómo regenerar un pastizal?

Hoy, en el día correspondiente al eje temático de Agronomía, trabajaremos en otra de esas preguntas que nos hacen con frecuencia los ganaderos a los profesionales de CEG Internacional y esta es: ¿como regenerar pastizales estimulando el desarrollo de especies nativas sin utilizar agro-tóxicos?.

tamano-potreros-sequia-gr-cortesia-daniel-valerio-chileFoto: Daniel Valerio (Chile)

Para iniciar abordando el tema queremos mencionar que para poder llevar a cabo un proyecto de este tipo debemos ir dejando de lado y olvidando todas aquellas prácticas no racionales que nos han venido enseñando durante años. Para poder iniciarse en el Pastoreo Racional Voisin (PRV) e iniciar la regeneración natural de pastizales debemos cambiar completamente nuestra mentalidad y empezar a ver el suelo como un ente vivo, donde trabajaremos en función no del pasto sino del suelo quien a su vez nos va a retribuir con crecientes producciones de forraje.

Desde el inicio de la llamada revolución verde en los años 50 se dio un gran incremento en las producciones pecuarias y agrícolas, gracias a las tecnologías desarrolladas por las grandes compañías multinacionales, sin embargo, al mismo tiempo se dió un auge en las enfermedades y plagas que afectan nuestros cultivos, lo que nos ha hecho reflexionar sobre que el pasto se debe tomar en cuenta como un cultivo holístico, es decir, que debe considerar las condiciones propias de cada ecosistema.

Al ser el suelo un ente vivo, entre mayor sea la actividad microbiológica y macrobiológica que en él se encuentre, más saludable y más productivo será. Los organismos del suelo son fundamentales para la buena producción de forraje, sin embargo, los suelos que han sido degenerados por el uso frecuente de arados, agroquímicos y agrotóxicos, presentan muy poca vida. Por ello el primer paso para regenerar pastizales es estimular toda actividad biológica posible. Pero ¿cómo se logra esto?

Lo primero que se observa en un pasto degradado es el suelo descubierto de vegetación o bien llamado suelo desnudo. Los organismos necesitan humedad, sombra y hasta oscuridad para poder desarrollarse, por eso debemos permitir que el suelo desarrolle cobertura y es aquí donde las plantas arvenses cumplen un papel importantísimo ya que por lo general son las primeras en colonizar los espacios, después, con un manejo racional del pastoreo y estrategias bien planificadas para biodiversificar la composición botánica de la pradera,  vendrán algunas especies de leguminosas y pastos naturales.

regenerar-pastizal-biodiversidad-botanica

Tras haber generado un ambiente adecuado para los microorganismos del suelo se requiere alimentarlos para poder conservarlos y reproducirlos, y es aquí donde entra en juego el ganado. Como dice Jairo Restrepo: «la vida (del suelo) es el eterno reciclaje de una cagada». Gracias al aporte de material orgánico que nos va a generar el ganado en forma de excretas se va a estimular el reciclaje de nutrientes, los organismos del suelo se van a encargar de descomponer y reciclar toda la fracción orgánica que a su vez pasa a ser fertilizante para el pasto y las arvenses e inicia un ciclo de vida donde se benefician unos de otros (simbiosis).

Conforme se agrega más material orgánico al suelo (heces del ganado), se va incrementando la producción de forraje y a su vez nos permite ir incrementando poco a poco la cantidad de animales en el terreno, es decir, ajustamos cargas animales (que a su vez irán incrementando la cantidad de heces (material orgánico) para mantener una óptima nutrición de la fauna del suelo y a través de este, también de las praderas.

Al momento de pastorear es importante tomar en cuenta los periodos de reposo que necesita la pradera de cada parcela o potrero, ya que cuando se trata de regenerar pastizales estos tiempos de reposo deben de ser un poquito más extensos de lo normal para permitir a los pastos producir floración y por ende semillar. Además es importante al momento del pastoreo hacer ocupaciones cortas con cambios rápidos para evitar dejar nuevamente el suelo desnudo.

regenerar-pastizal-sprv

Cuando se inicia el reciclaje de nutrientes, la aplicación de fertilizantes sintéticos se vuelve innecesaria; siempre nos han dicho que el ganado extrae nutrientes del suelo, y que estos deben de ser devueltos para mantener los niveles óptimos, sin embargo, si analizamos los nutrientes contenidos en las excretas del ganado y lo multiplicamos por los aportes de cada animal mantenidos en un área de terreno específica, podemos cuantificar la cantidad de fertilizante aplicado de forma natural, sumado a los procesos naturales de mineralización por medio de bacterias y demás organismos contenidos en el suelo, vamos a encontrar suelos cada vez más nutridos y más saludables.

Con las técnicas convencionales de manejo de potreros muchas especies de pastos naturales llegaron a desaparecer de las praderas, casi siempre porque a voluntad se quiso erradicarlas y otras veces porque las especies introducidas y el manejo del pastoreo las fueron dejando relegadas hasta anularlas, o tal vez en el momento de intensificar la producción o cuando se quemó para introducir nuevas variedades mejoradas; pero con la regeneración se estimula la germinación de las semillas que habían quedado latentes en el suelo y que solo estaban esperando a tener condiciones óptimas para brotar, y esto ahora es lo que nos permite incrementar la diversidad de especies en las praderas.

regenerar-pastizal-biodiversidad-botanica-2

Una vez iniciada la recuperación de los potreros es importante entrar a cada uno de ellos, caminarlos y conocerlos, para saber que especies han surgido, con cuales leguminosas y pastos nuevos se cuenta, tratar de reconocer las arvenses e identificar las que requieren algún tipo de manejo o si el ganado se está haciendo cargo de mantenerlas bajo control. Evitar el uso de herbicidas, insecticidas, fungicidas e incluso controlar los desparasitantes que se usan en los animales de pastoreo es fundamental para permitir la permanencia de los organismos del suelo.

Con el poco tiempo de establecer un manejo más amigable tanto del ganado como de los pastizales se podrán observar los resultados, los pastos van a crecer con mayor densidad y más vigor. Las plantas con flores que surjan en los campos van a atraer abejas entre otros insectos, quienes en conjunto con los organismos que se desarrollen a nivel de suelo y raíz van a generar un ecosistema equilibrado, lo que va a resultar en una disminución en las afecciones de plagas y enfermedades.

Autores: Oscar Jiménez y Marybell Muñoz, Ingenieros Agrónomos

Cultura Empresarial Ganadera (CEG) Internacional, Sede Costa Rica

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compártelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.

¿Cuál es el mejor pasto para mi finca?

Hoy es Lunes de Agronomía en CEG Internacional y vamos a abordar una de las inquietudes más comunes y de gran importancia para nuestras ganaderías.

¿Cuál es el mejor pasto para mi finca?

Esta es una de las preguntas que los ganaderos más frecuentemente nos hacen y cuya respuesta suele ser tediosa para el ganadero tradicional. Y es que muchas veces nos gusta que la respuesta sea concreta, que nos digan es esta variedad o aquella otra especie. Sin embargo, la solución la tenemos más a la mano de lo que creemos, solo es cuestión de sacar un ratito caminar por los potreros, por la zona, observar y analizar lo que está sucediendo, entrevistar a los más viejos en esto, e intentar comprender lo que ha pasado en nuestros terrenos con el paso de los años.

20160626_062017Foto 1. Brachiaria decumbens manejado en PRV y en asocio con diversas especies rastreras y arbóreas. Fotografía tomada por Marybell Muñoz, en Finca El Poró, Costa Rica.

Ahora, tome lápiz y papel e intente contestar las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles pastos ha tenido en su finca?
  • ¿Cuáles le han funcionado mejor?
  • ¿Cuáles pastos no le han funcionado?
  • ¿Por qué no le han dado resultado?

Estas son algunas de las preguntas con las que respondemos a la incógnita del mejor pasto. Cada finca es distinta y han sido manejadas de forma diferente, el ganadero es conocedor de la historia de la propiedad, sabe que ha sucedido a lo largo de los años y ha experimentado en carne propia el cambio climático, sabe cómo se han venido comportando sus potreros y por ende es la persona más adecuada para responder a estas interrogantes.

El recurso más importante con el que cuenta todo ganadero es el suelo y el forraje que en él se produce, tenemos pastos que han estado presentes en las fincas durante años, han soportado los diferentes manejos, las inclemencias del tiempo, y en ocasiones hasta los hemos intentado perder con el uso de herbicidas. Después, vamos a las ventas de agroinsumos y pedimos el mejor pasto, el que aguante la plaga que nos ha estado afectando por algún tiempo, el que produzca más, el que tenga más nutrientes. Es allí donde tienen una respuesta sencilla y en ocasiones es la especie más cara de todas.

El recurso más importante con el que cuenta todo ganadero es el suelo y el forraje que en él se produce…

Compramos estas semillas que requieren preparación de terreno (herbicidas, mecanización, fertilización, entre otras) para poder obtener buenos porcentajes de germinación, seguido de preparar el terreno se utiliza una sola especie en todo el lote, si no es en toda la finca e iniciamos un monocultivo dependiente de insumos externos, que limitan la actividad microbiológica del suelo, con características bastante especificas y por ende su adaptación a los cambios del clima es deficiente. Aclaramos, que estas especies son muy buenas, el problema es como las establecemos y como las manejamos.

Por otro lado, el Pastoreo Racional Voisin (PRV) favorece la biodiversidad microbiológica y macrobiológica (Incrementa la biocenosis), nos permite aprovechar y sacar el máximo rendimiento de los pastos con los que cuenta la finca, estimula la proliferación de diferentes variedades forrajeras en un mismo terreno, además de las leguminosas nativas que pueden ir apareciendo con el tiempo. Esta diversidad de especies van a prestar un sinnúmero de ventajas en nuestro sistema productivo, aportan los nutrientes en cantidad y calidad que el ganado requiere sin depender de insumos externos, mejora la calidad del suelo, reduce la proliferación de plagas y enfermedades, y permite que los forrajes respondan y se adapten de forma natural a las demandas del sistema productivo. Esto es lo que al fin de cuentas verdaderamente nos va a permitir ser eficientes y rentables.

20160526_103745Foto 2. Muestreo de pastos en asociación y algunas leguminosas nativas. Fotografía tomada por Oscar Jiménez en Finca El Poró, Costa Rica

En este caso podemos dar testimonio propio donde hemos encontrado alrededor de seis especies diferentes de pastos en un área de muestreo de un metro cuadrado, asociados a al menos dos especies diferentes de leguminosas nativas. También hemos encontrado nuevas especies de pastos que aparecieron tras haber implementado esta técnica de pastoreo (PRV), estos pastos no habían sido vistos en la zona por más de ocho años y las semillas aún se encontraban latentes en el suelo.

Al igual que muchos, iniciamos en esto de la ganadería estableciendo pastos mejorados en la finca, pasábamos horas analizando las fichas técnicas de cada especie y buscando el mejor pasto. La incorporación de estas especies se fue realizando por etapas para poder manejar el ganado aún teniendo áreas en establecimiento, fue un proceso lento que nos permitió aprender muchas cosas. Uno de los aprendizajes fue ver que los pastos que se estaban introduciendo soportaban muy bien el verano pero cuando la condición era opuesta y había abundancia de lluvias estos se estresaban y limitaban su producción. Entonces, decidimos cambiar la estrategia y asociamos pastos naturales a los ya establecidos, obteniendo semilla de las fincas vecinas, se dejó de utilizar herbicidas, fertilizantes y hasta se dejó de mecanizar porque ya no era necesario ni tan siquiera para la siembra.

20161006_101719Foto 3. Bejuco engordador (Calopogonium mucunoides), Foto tomada por Oscar Jiménez en Finca El Poró, Costa Rica.

Por otra parte notamos que la asociación de pastos (naturales, mejorados y diferentes especies) responden mucho mejor a las condiciones extremas, dándose un juego entre especies en base al clima, si alguna de las especies cede espacio, otra lo llena y así sucesivamente, manteniendo siempre una muy buena producción de forraje a un costo muy bajo, tanto de establecimiento como de manejo, mejorando cada vez más la calidad de nuestros potreros sin tener que intervenir.

Por eso les recomendamos que antes de pensar en introducir nuevas especies a sus fincas primero caminen por los potreros y observen que sucede, con que especies cuentan y traten de identificar la importancia de cada una y les garantizamos que se sorprenderán. Entre más especies podamos manejar en un potrero más estimulamos la biocenosis. Sí asociamos los pastos con plantas arvenses, arbóreas, arbustivas, medicinales y leguminosas la biodiversidad sería muy basta y esto atraería también una gran cantidad de insectos entre los cuales pueden aparecer controladores biológicos y las tan importantes abejas, permitiéndonos acercarnos a un ecosistema balanceado, en el que las afectaciones de plagas y enfermedades tanto en los pastos como en el ganado estarían controladas por el mismo equilibrio natural del ambiente productivo.

…antes de pensar en introducir nuevas especies a sus fincas primero caminen por los potreros y observen que sucede, con que especies cuentan y traten de identificar la importancia de cada una y les garantizamos que se sorprenderán!

Si esta nota ha sido de tu agrado e interés por favor no olvides comentar con nosotros tus opiniones sobre este tema, y/o comparte esta nota en tus redes sociales, o envíalo por correo a tus colegas y amigos de la ganadería en el mundo…

Autores:

Oscar Jiménez y Marybell Muñoz

Ingenieros Agrónomos

Cultura Empresarial Ganadera Internacional

Sede Costa Rica.