¿Cómo afectan los agro-tóxicos la productividad de nuestras ganaderías?

Una de las mayores preocupaciones de los ganaderos es mantener un suelo fértil y productivo que nos permita producir forraje en cantidad y calidad para nuestros animales. Para ello nos hemos basado en el empleo de técnicas de fertilización, uso de enmiendas agrícolas, entre otros insumos y prácticas. Sin embargo, a largo y mediano plazo estas prácticas se tornan insostenibles a nivel económico, ambiental y productivo (Ver: Un modelo ganadero erróneo en permanente crisis!).

compactacion-fertilizantes-cortesia-red-raiz

Hemos dedicado las últimas décadas al empleo de fertilizantes sintéticos en nuestros campos y cada vez se requiere de mayores cantidades para continuar siendo productivos. También, tenemos mayores afectaciones por plagas y enfermedades que nos hacen depender en mayor medida de insumos agrícolas de síntesis química. Ante estas problemáticas seguimos buscando las tiendas de agroinsumos para comprar la variedad de pasto más resistente, pero, sorpresa al poco tiempo también resulta siendo afectado por las plagas a las que en teoría era resistente.

A pesar de los planes de fertilización sintética los pastos se continúan degradando, obligándonos a renovar las pasturas cada cinco a ocho años y en ocasiones hasta menos. Los suelos cada vez retienen e infiltran menos agua, acentuando aún mas los efectos del verano, con lo que tenemos suelos que agotan su capacidad de campo en menor tiempo (menos forraje verde en verano), comprometiendo la recarga de agua de los mantos acuíferos y cuando llueve corre más agua por los terrenos, aumentando los casos de inundaciones y hasta estamos pensando en utilizar riego en zonas donde históricamente no había déficit hídrico. Pero, ¿Qué estamos haciendo mal?

suelo-degradado-cortesia-opinion-caribe

Muy seguramente muchos de nosotros hemos venido lidiando con una o varias de estas situaciones desde hace algún tiempo. Sin embargo, cuando mencionamos que debemos dejar de fertilizar con productos sintéticos, dejar de labrar la tierra y evitar el uso de agro tóxicos muchos nos tildan de locos y hasta de radicales. Pero la realidad es que es importante evitar esas prácticas si queremos que los suelos se mantengan productivos en el largo plazo (Ver: Ganaderos: ¿asesinos de suelos?)

urge-cambio-arado

El uso de mecanismos de labranza modifica la estructura del suelo, creemos que afloja el suelo, que se mejora la infiltración y la porosidad para ayudar al sistema radical de las plantas pero esto solo sucede en suelos con características especificas y solamente en los primeros 15 o 20 centímetros de profundidad, en la capa inferior el suelo se compacta aún más (efecto pie de arado), creando una capa de suelo impermeable justo donde termina el corte de los discos o el equipo de labranza. Entonces lo que sucede realmente es que el suelo queda removido y desprotegido de vegetación, el agua solo se infiltra en los primeros  centímetros e inicia el arrastre de material, lavándose y perdiéndose el suelo más fértil, además las raíces no logran profundizar en el suelo y se compromete el desarrollo de las plantas, así como la obtención de nutrientes y agua.

urge-cambio-fertilizantes-cortesia-portafolio

El uso de fertilizantes nitrogenados es otro gran degradador del suelo, ya que el Nitrógeno sintético no puede ser asimilado tal cual por las plantas, este debe ser transformado en sustancias orgánicas por los microorganismos, los cuales deben consumir energía para su procesamiento, que en este caso es la materia orgánica del suelo. Si estos suelos no tienen aporte adicional de Materia Orgánica, muchos de los organismos del suelo que son indispensables para mineralizar, fijar y reciclar nutrientes, van a morir por falta de alimento, afectando con ello la fertilidad del suelo.

Cuando no tenemos reciclaje de nutrientes por falta de actividad microbiológica se hace obligatoria la aplicación de más fertilizantes sintéticos, con lo que vamos atrofiando aun mas los mecanismos de obtención de nutrientes de las plantas, creando básicamente un pasto adicto dependiente completamente de la fertilización que le apliquemos. Además va a ser un pasto débil y susceptible, debido a que son plantas que no pueden obtener la totalidad de los minerales, vitaminas y demás sustancias que la actividad microbiológica provee, los tejidos vegetales carecen de elementos afectando su sistema defensivo, también suelen ser muy suculentas cargadas de compuestos químicos deseables para los organismos patógenos, a quienes se les facilita parasitar y enfermar las praderas.

Entonces, tenemos que utilizar insecticidas, fungicidas para controlar todas las plagas en los campos, éstos productos no escogen quién beneficia y quien perjudica, por lo que también se ven afectados los insectos y organismos que se alimentan de otros insectos, generando un desequilibrio ecológico, donde las plagas son los primeros en colonizar nuevamente esos espacios y vamos cayendo en el Circulo vicioso del uso de agroquímicos.

circulo-virtuoso-infografia-c-vicioso

En conclusión, el suelo es un ente vivo, y por tanto depende de muchos factores eco-biológicos para mantenerse fértil y funcional, la cantidad de microorganismos que sea capaz de mantener definen los niveles de fertilidad que puede llegarse a generar, ya sea por reciclaje de nutrientes como fijación de los que se encuentran en la atmósfera, además son capaces de liberar y disponibilizar los que se encuentran fijados en suelos ácidos. Descomponen la materia orgánica y la agregan a los demás componentes del suelo, de esta manera se mejora la permeabilidad del suelo convirtiéndolo en una especie de esponja con la capacidad de atrapar cada vez más agua conforme aumenta la cantidad de materia orgánica, otros organismos de mayor tamaño generan túneles y remueven suelo para completar sus funciones vitales, colaborando con los procesos antes descritos. (Ampliar en: Ganadería Racional: ¡Un círculo virtuoso!Biocenosis y sus beneficios en la ganadería)

Por ello es de suma importancia mantener suelos sanos, libres de agro tóxicos, que a su vez serán cada vez más productivos y nosotros seremos más eficientes en la producción de carne y/o leche. Es por eso que los invitamos a basar nuestros sistemas productivos y ganaderos en tecnologías y metodologías amigables, de bajo costo y prácticas que nos permita ser eficientes, racionales y rentables, tales como: Pastoreo Racional Voisin, Sistemas Silvopastoriles, Bioinsumos y demás técnicas agroecológicas. 

Autores:

Oscar Jiménez y Marybell Muñoz

Ingenieros Agrónomos

Cultura Empresarial Ganadera Internacional

Sede Costa Rica

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compártelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.