Temple Grandin y el Bienestar Animal

Herramientas para la Gerencia del Negocio Ganadero

En este Jueves de Veterinaria con CEG Internacional tendremos a una invitada especial, pues hemos elegido el tema de BIENESTAR ANIMAL para el tema del día, siendo este uno de los pilares fundamentales del MANEJO RACIONAL de los animales en las ganaderías. Y qué mejor tema para introducirnos en este fascinante mundo que con un reconocimiento público a la gran labor que ha desarrollado la Dra. Temple Grandin, una de las más importantes etólogas (científica especializada en conducta animal) de nuestros tiempos.

Sus aportes al desarrollo de la GANADERÍA RACIONAL desde su particular área de estudio y desempeño profesional son múltiples y sumamente trascendentales, puesto que la base de la RACIONALIDAD aplicada al manejo de la ganadería está justamente en la conducta de los animales de granja de acuerdo con las condiciones particulares del entorno de cada uno de los ecosistemas en los que cada ganadería se desarrolla, en la forma como el animal por su naturaleza responde o reacciona al medio y a la interacción con los demás seres vivos (flora y fauna), incluyendo también a la forma como los seres humanos nos relacionamos con ellos en los escenarios en los que llevamos a cabo los procesos productivos para obtener los alimentos de origen animal para consumo humano. La esencia del manejo holístico que aplicamos en la Ganadería Racional está en la forma como nosotros los que pastoreamos animales de granja entendemos su conducta natural y tratamos de seguir esos patrones de la naturaleza, para conseguir que estos animales puedan ofrecernos a su vez su mejor desempeño productivo, brindando nosotros a ellos las garantías de calidad de vida, de máximo confort y bienestar para que puedan hacerlo.

Así pues, hemos adaptado información de algunos medios que publican sobre esta admirable mujer, que a pesar de padecer una discapacidad prácticamente de nacimiento, ha dejado una verdadera huella en la historia de la zoología y de la superación humana, y claro está, todo un legado científico para la generación actual y futura, justo en una época en la que cada día hay muchos más humanos dispuestos a respaldar la defensa del derecho de los animales al buen trato y a una vida digna, por supuesto ante todo en las granjas. ¿Quién es esta mujer, y como ha llegado a tan honorable distinción de recibir el Título de Doctora Honoris Causa por su aporte a las ciencias animales? A continuación se lo contamos…

Temple Grandin (Encabezado)

Temple Grandin, Zoóloga Etóloga de nacionalidad Estadounidense, nació el 29 de agosto de 1947 en Boston, Massachussetts, en el seno de una familia ilustrada y acomodada. Ya desde temprana edad sus padres sospechaban que algo no iba bien con ella en su relación con otras personas. Con dos años le fue diagnosticado daño cerebral y cuando tenía más o menos diez años de edad su madre intuyó que la pequeña Temple tenía autismo. Lo confirmó gracias a la guía del doctor Bernard Rimland, psicólogo fundador del Autism Research Institute. A pesar de que apenas siendo una niña se identificó esta discapacidad, el diagnostico formal de que Temple sufría autismo vino cuando rondaba los cuarenta años.

A finales de los años cincuenta la recomendación médica para gente con un trastorno del espectro autista era la del internamiento en una institución psiquiátrica. Por suerte para Temple su madre se negó a hacer tal cosa y utilizó la fortuna familiar para que su hija ingresara en el Boston Children Hospital, líder de la época en investigación de tratamientos para niños con necesidades especiales. Recibió terapia personalizada para aprender a hablar, cosa que hizo a los tres años y medio, así como todo tipo de terapias ocupacionales, juegos educativos etc. que ayudaron a su desarrollo.

La adolescencia fue difícil, ya que sufrió acoso (el hoy llamado Bulling). Según sus propias palabras “era una nerdy kid (niña rara) que todo el mundo ridiculizaba”. Pero también fue en la adolescencia cuando Temple vivió la experiencia que forjaría su futuro: pasó unas vacaciones de verano en el rancho de su tía en Arizona. Allí se dio cuenta de que los animales, al igual que ella, tenían problemas emocionales y se dijo a si misma que debía de aprender a ayudarlos. Por eso, años más tarde, se licenció en Psicología por la Franklin Pierce College (1970) y, por eso, posteriormente realizó su máster en Zoología (1975, Arizona State University) y su doctorado en Zoología (1989, University of Illinois). Se especializó en Etología, el estudio del comportamiento animal (de hecho, es profesora de etología en el Colorado University), aunque también ha realizado trabajos en el campo de la neuropsicología.

Temple Grandin (con ganado en corral)

«Allí (en la granja de su tía en Arizona) se dio cuenta de que los animales, al igual que ella, tenían problemas emocionales y se dijo a si misma que debía de aprender a ayudarlos…»

Fue de las primeras científicas que constató que los animales de granja (vacuno y porcino principalmente) eran sensibles a distracciones visuales tales como sombras, cadenas colgantes, luces, etc. y que los detalles ambientales hacían que los animales se comportaran diferente, se asustaran o estresaran.

La experiencia acarreada en estos aspectos de comportamiento animal la llevó a especializarse en el diseño de instalaciones ganaderas (ranchos, mataderos, etc.). Como gran defensora del bienestar animal, su idea siempre ha sido la defensa de una vida y una muerte menos dolorosa para los animales, logrando una explotación animal segura, eficiente y rentable.

Basándose en estas ideas, inventó un sistema de manejo de ganado especial (un manejo por supuesto racional) que se usa en muchas de las grandes compañías productoras de carne de toda Norteamérica; creó un sistema numérico de clasificación para evaluar el bienestar animal en mataderos; diseñó corrales curvos para reducir el estrés, el pánico y por tanto, las heridas de las reses, etc. Sus diseños se pueden encontrar en EE. UU., Canadá, varios países de Europa, Australia o Nueva Zelanda. De hecho, la tercera parte del ganado vacuno y porcino de los EE.UU. se maneja con equipos diseñados por ella.

Temple Grandin (portada libro)
Temple Grandin. Foto de portada del libro The Autistic Brain (Helping Different Kinds of Minds Succeed) escrito por Temple Grandin y Richard Panek.

Su interés por los animales no fue lo único que Temple se llevó de sus vacaciones en casa de su tía. También lo hizo la necesidad de profundizar en su condición de persona con autismo. Ya con 18 años inventó la “caja de abrazos” o “hug box”. Para ello se basó en la observación de que las reses se tranquilizaban cuando las metían entre dos placas metálicas que comprimían al ganado por los lados, y se le ocurrió crear una máquina parecida para ella. La ayudó a desarrollarla su mentor, William Carloch, un profesor de ciencias que trabajó en la NASA, que además la animó a llevar a cabo experimentos para demostrar la eficacia de la “caja”. Aquello fue un éxito. La “caja de abrazos” no solo fue un estímulo para Temple (la ayudaba a reenfocar sus obsesiones con algo productivo como los experimentos) sino que también la ayudaba relajarse y a empatizar con otras personas. Hoy en día la caja de abrazos se usa en muchas clínicas del mundo para el tratamiento de personas con espectro autista.

Temple Grandin (diseños)

Temple también es una de las representantes mundiales de personas con espectro autista. Según explica ella misma su trastorno hace que piense en imágenes, no en palabras. Dicen que las personas con espectro autista piensan en tres formas diferentes: 1) de forma visual (mediante fotografías, imágenes o videos; 2) de forma musical o matemática (basándose en patrones); y 3) de forma verbal (conocen todos los hechos sobre un tema). Todos tienen problemas sensoriales, sociales y de sensibilidad ambiental, pero muchos también la capacidad de sobresalir en alguna habilidad concreta, como Temple en la etología y el diseño de explotaciones ganaderas.

Por eso Temple aboga por una prematura intervención para enfocar a niños con espectro autista en actividades que conduzcan sus fijaciones de forma efectiva, motivándoles y haciendo que desarrollen todo su potencial. Ella misma atribuye a su capacidad de visualización el entender a los animales con los que trabaja. De hecho, considera el autismo como una condición entre el pensamiento humano y animal.

Su capacidad para visualizar (pensar en imágenes) hace que tenga una enorme capacidad de realizar simulaciones tridimensionales en su cabeza, muy útil para sus trabajos de diseño. Cuenta que en los comienzos de su carrera tendía a pelearse con otros ingenieros porque estos no veían los errores en los diseños hasta que los equipos no estaban instalados. Dice que:

Creía que eran tontos. Ahora me doy cuenta de que no, no eran tontos, sino que carecían de capacidad de visualizar. Literalmente, no podían ver.

Temple Grandin (conferencia TED)
Temple Grandin en su conferencia “El mundo necesita todo tipo de mentes”. TED 2010.

Tiempo de Campo, programa audiovisual dedicado al mundo agropecuario que se emite a nivel nacional y local por el Canal 5 de Rosario en Argentina, y a través de internet para televidentes en el resto del mundo, entrevistó en Septiembre 17 de 2015 al Ing. Agr. Jorge Cazenave, Presidente de la Fundación Facultad de Agronomía, con motivo del evento en el que le fue otorgado en ese mismo año y en ese mismo país, el Título de Doctora Honoris Causa a Temple Grandin, la reconocida promotora del BIENESTAR ANIMAL, investigadora y desarrolladora de muchos de los conceptos que hoy se toman como base fundamental para el MANEJO RACIONAL de los animales de granja y de producción. Cazenave fue el promotor de su reconocimiento en Argentina. Compartimos con ustedes a continuación la entrevista en video, y así cerramos, sólo por ahora (luego vendrá más), esta nota.

 

Fuentes:

  • Dra. Aitziber Lopez, UPV/EHU. Febrero de 2017. Artículo: Temple Grandin: “La zoóloga que piensa en imágenes”. En: Blog Mujeres Con Ciencia.
  • Tiempo de Campo. Entrevista: Bienestar Animal – Temple Grandin, Septiembre 17 de 2015. Publimar Publicidad y Servicios.

 

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compártelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.