¿Cómo regenerar un pastizal?

Hoy, en el día correspondiente al eje temático de Agronomía, trabajaremos en otra de esas preguntas que nos hacen con frecuencia los ganaderos a los profesionales de CEG Internacional y esta es: ¿como regenerar pastizales estimulando el desarrollo de especies nativas sin utilizar agro-tóxicos?.

tamano-potreros-sequia-gr-cortesia-daniel-valerio-chileFoto: Daniel Valerio (Chile)

Para iniciar abordando el tema queremos mencionar que para poder llevar a cabo un proyecto de este tipo debemos ir dejando de lado y olvidando todas aquellas prácticas no racionales que nos han venido enseñando durante años. Para poder iniciarse en el Pastoreo Racional Voisin (PRV) e iniciar la regeneración natural de pastizales debemos cambiar completamente nuestra mentalidad y empezar a ver el suelo como un ente vivo, donde trabajaremos en función no del pasto sino del suelo quien a su vez nos va a retribuir con crecientes producciones de forraje.

Desde el inicio de la llamada revolución verde en los años 50 se dio un gran incremento en las producciones pecuarias y agrícolas, gracias a las tecnologías desarrolladas por las grandes compañías multinacionales, sin embargo, al mismo tiempo se dió un auge en las enfermedades y plagas que afectan nuestros cultivos, lo que nos ha hecho reflexionar sobre que el pasto se debe tomar en cuenta como un cultivo holístico, es decir, que debe considerar las condiciones propias de cada ecosistema.

Al ser el suelo un ente vivo, entre mayor sea la actividad microbiológica y macrobiológica que en él se encuentre, más saludable y más productivo será. Los organismos del suelo son fundamentales para la buena producción de forraje, sin embargo, los suelos que han sido degenerados por el uso frecuente de arados, agroquímicos y agrotóxicos, presentan muy poca vida. Por ello el primer paso para regenerar pastizales es estimular toda actividad biológica posible. Pero ¿cómo se logra esto?

Lo primero que se observa en un pasto degradado es el suelo descubierto de vegetación o bien llamado suelo desnudo. Los organismos necesitan humedad, sombra y hasta oscuridad para poder desarrollarse, por eso debemos permitir que el suelo desarrolle cobertura y es aquí donde las plantas arvenses cumplen un papel importantísimo ya que por lo general son las primeras en colonizar los espacios, después, con un manejo racional del pastoreo y estrategias bien planificadas para biodiversificar la composición botánica de la pradera,  vendrán algunas especies de leguminosas y pastos naturales.

regenerar-pastizal-biodiversidad-botanica

Tras haber generado un ambiente adecuado para los microorganismos del suelo se requiere alimentarlos para poder conservarlos y reproducirlos, y es aquí donde entra en juego el ganado. Como dice Jairo Restrepo: «la vida (del suelo) es el eterno reciclaje de una cagada». Gracias al aporte de material orgánico que nos va a generar el ganado en forma de excretas se va a estimular el reciclaje de nutrientes, los organismos del suelo se van a encargar de descomponer y reciclar toda la fracción orgánica que a su vez pasa a ser fertilizante para el pasto y las arvenses e inicia un ciclo de vida donde se benefician unos de otros (simbiosis).

Conforme se agrega más material orgánico al suelo (heces del ganado), se va incrementando la producción de forraje y a su vez nos permite ir incrementando poco a poco la cantidad de animales en el terreno, es decir, ajustamos cargas animales (que a su vez irán incrementando la cantidad de heces (material orgánico) para mantener una óptima nutrición de la fauna del suelo y a través de este, también de las praderas.

Al momento de pastorear es importante tomar en cuenta los periodos de reposo que necesita la pradera de cada parcela o potrero, ya que cuando se trata de regenerar pastizales estos tiempos de reposo deben de ser un poquito más extensos de lo normal para permitir a los pastos producir floración y por ende semillar. Además es importante al momento del pastoreo hacer ocupaciones cortas con cambios rápidos para evitar dejar nuevamente el suelo desnudo.

regenerar-pastizal-sprv

Cuando se inicia el reciclaje de nutrientes, la aplicación de fertilizantes sintéticos se vuelve innecesaria; siempre nos han dicho que el ganado extrae nutrientes del suelo, y que estos deben de ser devueltos para mantener los niveles óptimos, sin embargo, si analizamos los nutrientes contenidos en las excretas del ganado y lo multiplicamos por los aportes de cada animal mantenidos en un área de terreno específica, podemos cuantificar la cantidad de fertilizante aplicado de forma natural, sumado a los procesos naturales de mineralización por medio de bacterias y demás organismos contenidos en el suelo, vamos a encontrar suelos cada vez más nutridos y más saludables.

Con las técnicas convencionales de manejo de potreros muchas especies de pastos naturales llegaron a desaparecer de las praderas, casi siempre porque a voluntad se quiso erradicarlas y otras veces porque las especies introducidas y el manejo del pastoreo las fueron dejando relegadas hasta anularlas, o tal vez en el momento de intensificar la producción o cuando se quemó para introducir nuevas variedades mejoradas; pero con la regeneración se estimula la germinación de las semillas que habían quedado latentes en el suelo y que solo estaban esperando a tener condiciones óptimas para brotar, y esto ahora es lo que nos permite incrementar la diversidad de especies en las praderas.

regenerar-pastizal-biodiversidad-botanica-2

Una vez iniciada la recuperación de los potreros es importante entrar a cada uno de ellos, caminarlos y conocerlos, para saber que especies han surgido, con cuales leguminosas y pastos nuevos se cuenta, tratar de reconocer las arvenses e identificar las que requieren algún tipo de manejo o si el ganado se está haciendo cargo de mantenerlas bajo control. Evitar el uso de herbicidas, insecticidas, fungicidas e incluso controlar los desparasitantes que se usan en los animales de pastoreo es fundamental para permitir la permanencia de los organismos del suelo.

Con el poco tiempo de establecer un manejo más amigable tanto del ganado como de los pastizales se podrán observar los resultados, los pastos van a crecer con mayor densidad y más vigor. Las plantas con flores que surjan en los campos van a atraer abejas entre otros insectos, quienes en conjunto con los organismos que se desarrollen a nivel de suelo y raíz van a generar un ecosistema equilibrado, lo que va a resultar en una disminución en las afecciones de plagas y enfermedades.

Autores: Oscar Jiménez y Marybell Muñoz, Ingenieros Agrónomos

Cultura Empresarial Ganadera (CEG) Internacional, Sede Costa Rica

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compártelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.