¿Malezas? o ¡Buenezas! en Ganadería Racional

Herramientas para la Gerencia del Negocio Ganadero

¿Malezas? o ¡Buenezas!

en Ganadería Racional

Por: Ing. Agr. Marybell Muñoz – Ing. Agr. Oscar Jiménez (CEG Costa Rica)

Malezas (Encabezado)

Los ganaderos estamos mal acostumbrados a tratar como maleza toda aquella planta o vegetación que aparece en nuestros potreros distinta al pasto. Y no cabe duda que una que otra planta puede tener un efecto nocivo contra los animales de pastoreo, como las que cortan, hieren, intoxican o matan, pero estas a Dios gracias no son precisamente las que más abundan (con muy contadas excepciones). La pregunta es: ¿realmente son tan «malas» las plantas nativas tales como gramas, herbáceas, leñosas o demás distintas a las pasturas deseadas entre ganaderos? ¿será cierto eso de que no aportan nada bueno y que debemos erradicarlas para dedicar nuestros potreros al monocultivo de los llamados pastos mejorados? ¿no será esta una estrategia de la industria de los herbicidas para que nos hagamos continuos consumidores de sus productos?

Acompáñenos con su lectura en esta publicación donde hemos consignado información respecto a este interesante tema, entre lo cuál le contaremos cómo lo manejamos en la práctica de la Ganadería Racional, y muy especialmente en las ganaderías que implementamos Pastoreo Racional Voisin (PRV), donde en vez de atacar las mal llamadas malezas, les sacamos el máximo provecho con múltiples propósitos. Tema que hemos elegido para hoy Lunes de Agronomía en CEG Internacional.

 

Las plantas arvenses, más conocidas genérica y tradicionalmente entre los ganaderos como malezas, han sido durante años satanizadas, señaladas como plantas no deseadas en los pastizales, distintas a las que sí son deseadas y/o a las que se han ido sembrando (cuando es el caso), que emergen en un cultivo o pastizal casi siempre de forma natural, por lo que muchas de ellas son autóctonas o nativas, y otras tal vez foráneas pero ya naturalizadas, y que por estas y otras razones colonizan con facilidad grandes áreas y aparentemente disputan con las plantas de mayor interés por nutrientes, agua y luz solar (de manera que el agricultor o ganadero las ve como si fueran una plaga invasora e inconveniente); pero en un segundo concepto, también son hospederas de insectos (que podrían llegar a ser plagas en los cultivos establecidos) y de otros parásitos que causan enfermedades y que afectan los rendimientos en los cultivos de interés.

Este concepto negativo de las «malezas» actualmente se encuentra sustentado por literatura «científica», y de hecho existen centenares de libros que describen los métodos convencionales para combatirlas. Esto, por supuesto, promovido principalmente por compañías fabricantes de herbicidas y ampliamente acogido por la academia y el mundo comercial. Y tal ha sido el arraigo conceptual negativo con relación a las «malezas», que consecuente con ello los agricultores y ganaderos han sido impulsados a llevar a cabo la destrucción permanente de la flora herbácea y arbustiva nativas de forma indiscriminada, y sin medir consecuencias.

Entre tanto, del otro lado de la orilla, tenemos el concepto de plantas arvenses que nos debe orientar hacia una producción más racional, o sea, hacia el conocimiento de estas plantas, de sus funciones y de sus bondades y/o de sus beneficios, de tal manera que se ha ido acogiendo de forma generalizada entre productores (y algunos profesionales) el adjetivo popular de ¨buenezas¨ en contraposición de su significado negativo. Y aunque las diferencias entre ambos conceptos son básicamente tecnicismos agronómicos, nos han llevado a un entendimiento erróneo del funcionamiento del ecosistema y al conocimiento superficial de sus relaciones y servicios a nuestros medios de vida.

Malezas (El Poró 1)

 

El Doctor en Agronomía Luiz Carlos Pinheiro Machado, menciona en su libro Pastoreo Racional Voisin: tecnología agroecológica para el tercer milenio, que ¨Los hechos en la naturaleza no suceden por casualidad¨, y por lo tanto el deber de aprender a leerla y a comprenderla es uno de los principios elementales para poder alcanzar la verdadera sustentabilidad de nuestros sistemas productivos, puesto que ir en su contra no resuelve nada, y por lo contrario, agravará aún más las situaciones. Esta lectura de la naturaleza implica el entendimiento de que las mal llamadas malezas son plantas útiles, que están indicando alguna conducta equivocada en el manejo del suelo y que en lugar de intentar exterminarlas, es más sabio y eficiente identificar las causas por las que aparecen, y actuar sobre ellas. Esto es indispensable para el manejo racional de los pastizales para la ganadería (y por eso es más correcto denominarlas plantas arvenses o indicadoras).

Para comprender a fondo este concepto debemos remitirnos a conocer el fenómeno natural llamado sucesión ecológica, que consiste en un proceso mediante el cual un ecosistema busca restaurarse luego que haya sido agredido o despojado por alguna razón de su vegetación natural. Siendo las plantas arvenses y/o indicadoras las habitantes pioneras en este proceso, puesto que con sus diversos mecanismos propios de adaptación para sobrevivir a condiciones extremas (y adversas para las gramíneas), por ejemplo, que cuentan con un gran banco de semillas latentes en el suelo que están listas para germinar con el fin esencial de recuperar la sustentabilidad de tal ecosistema, cubriendo inicialmente el suelo agredido y que ha quedado desnudo, y poco a poco reactivando la vida en ese ambiente para que sus sucesoras, las gramíneas, los arbustos y posteriormente los árboles, logren desarrollarse, y para que finalmente cedan su presencia ante la regeneración y ante la vida misma. En nuestros actuales sistemas de producción estas plantas tienen importantes funciones, tales como:

  • Cobertura y protección del suelo contra la erosión  y contra la incidencia directa de la radiación solar que también es causa de erosión,
  • Descompactación y modificación favorable de la estructura del suelo,
  • Recuperación de la fertilidad del suelo (materia orgánica),
  • Participación en el control biológico de plagas y enfermedades
  • Relaciones alelopáticas que contribuyen al control natural de plantas indeseadas y complementan la acción de control biológico,
  • Conducción de nutrientes de capas profundas de los suelos hacia capas superficiales poniéndolos a disposición de los cultivos,
  • Promueven la biocenosis (muchas tienen relaciones simbióticas entre plantas y/o con los organismos vivos del ecosistema y/o hospedan entomofauna benéfica),
  • Promocionan la salud y fertilidad del suelo,
  • Muchas de estas plantas tienen acción medicinal y/o tienen utilidad fitoterapéutica,
  • Varias son melíferas (producen polen y atraen abejas),
  • Son un recurso genético de gran importancia en la lucha por la biodiversidad.

Además de todo esto, en la naturaleza entre las plantas no existe la competencia sino que más bien coexisten en perfecta armonía (siempre que se les permita).

Con tantas funciones benéficas que tienen las plantas arvenses e indicadoras, no sería para nada justo llamarlas entonces despectiva y negativamente maleza, hierba mala o invasora. Justamente por esto, en Pastoreo Racional Voisin (PRV), se las ha preferido llamar genéricamente plantas indicadoras puesto que aportan a la ganadería (y si se quiere también a la agricultura) la función fundamental de proteger los ecosistemas, y por lo tanto si es que deseamos que no crezcan o se propaguen en nuestros campos, es necesario no caer en prácticas de agresión al suelo o a los ecosistemas ya que normalmente estas predisponen su presencia (no se erradican sino que quedan en latencia), al favorecer las condiciones para que el banco de semillas de estas plantas que queda latente en el subsuelo, puedan germinar. Por ejemplo, usar alguna perturbación del suelo con implementos agrícolas (arados por ejemplo), o el uso de agrotóxicos y/o fertilizantes sintéticos, manejos extensivos de pastoreo, o cualquier otra conducta que traiga en consecuencia: suelos descubiertos, compactados, intoxicados, y que modifiquen su cobertura vegetal. Todas estas son situaciones que afectan inmediatamente y de forma negativa la biocenosis, alterando las relaciones bióticas y rompiendo el equilibrio del ecosistema.

Malezas (El Poró 2)

 

También es importante tener siempre en consideración, el hecho de que algunas plantas arvenses e indicadoras aparecen en respuesta a condiciones específicas del suelo, por ejemplo: Cuando un suelo sufre de algún tipo de compactación, plantas como la Escobilla (Sida acuta o Sida rhombifolia) y algunas plantas herbáceas de raíz pivotante, son indicadores de esta condición, y son fácilmente identificables ya que al arrancarlas junto con su raíz, estas se encontrarán dobladas o bifurcadas. Plantas como el zacate amargo (Digitaria insularis), los helechos, las ciperáceas, entre otras, son indicadores de suelos ácidos y de baja fertilidad. Algunos tipos de grama y zacatones suelen ser indicadores de suelos erosionados y compactados los cuales generalmente tienen raíces fasciculadas y rizomatosas como adaptación a estas condiciones. Algunas plantas indican presencia o excesos de algunos nutrientes y finalmente están las que representen algún riesgo para la salud del animal y/o de los trabajadores, haciendo referencia a aquellas plantas que son tóxicas, o las que pueden herir  o causar alergias, las cuales requieren algún tipo de manejo/intervención para evitar accidentes. Estas últimas que tienen efectos nocivos en contra de los animales son las únicas que deben catalogarse como verdaderas «malezas», y solo a ellas se les debe tratar de impedir su desarrollo o reproducción.

En relación con la ganadería, estas plantas indicadoras (que aportan beneficios de algún tipo) son por supuesto siempre bienvenidas, primero por todos los beneficios que promueven en la regeneración de los suelos, y segundo porque son plantas de cobertura que suelen ser consumidas en su mayoría por los animales, recordando que estas plantas tienen nutrientes similares a los pastos e inclusive son más ricas en algunos macro y microelementos (hay arvenses ricas en proteína por ejemplo).

En PRV y SPRV los animales modifican su comportamiento y pasan de ser animales que pastorean de forma selectiva a ser verdaderos depredadores de hierba. Con lo cual, serán los mismos animales los que van a controlar y suprimir estas plantas indicadoras, y esto es gracias a que normalmente estas plantas tienen ciclos de vida más largos que el forraje (gramíneas), y que por consecuencia, al ser pastoreadas antes de alcanzar su madurez sexual se evitará su propagación. También, son plantas que no resisten el pisoteo ni el pastoreo directo. Además, con PRV a mediano y largo plazo se beneficia de forma directa la salud del suelo con lo cual las plantas indicadoras poco a poco serán desplazadas.

Autores:

Oscar Jiménez y Marybell Muñoz

Ingenieros Agrónomos

Cultura Empresarial Ganadera Internacional

Sede Costa Rica

 

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compártelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.

 

Microorganismos benéficos y sus servicios a la ganadería racional

Herramientas para la Gerencia del Negocio Ganadero

 

Hoy es Lunes de Agronomía y vamos a seguir ampliando el concepto de la Biocenosis, En esta ocasión nos adentraremos en el mundo microbiano (microbiocenosis) que es uno de los ecosistemas más antiguos y complejos pero menos conocido por el hombre. Para lo cual vamos a describir brevemente quienes son, que hacen y su importancia en la producción de alimentos y en la vida.

Se conoce como ecosistema microbiano a todo el conjunto de seres que no son apreciables a simple vista, su tamaño es tan minúsculo que es necesario el uso de microscopios para poderlos observar, estos viven en los ambientes más inhóspitos del planeta e inclusive dentro de nuestros cuerpos y se consideran los primeros habitantes de la tierra.

1

Este mundo microbiológico tiene dos caras a saber: Los microorganismos benéficos y los microorganismos antagonistas.

1.- Los microorganismos benéficos: son los que prestan servicios y que son necesarios para muchas funciones vitales tanto de la naturaleza como de los animales.

2.- Los microorganismos antagonistas: son microbios o agentes que causan enfermedades, conocidos popularmente como microorganismos parásitos, etc.

Si comparamos las poblaciones de organismos benéficos con los antagónicos, los benéficos son por mucho más diversos, más densos y de cientos de miles de especies, mientras la población de microbios antagónicos son una fracción muy pequeña entre los existentes en la naturaleza.

Dado que los microorganismos son los seres vivos más antiguos, cada microorganismo almacena en su ADN la información de toda la historia evolutiva del lugar donde evolucionaron. Los mismos se han adaptado a las diferentes condiciones medioambientales y son bastante específicos, es decir que los microorganismos nativos de un bosque determinado, por naturaleza no se pueden encontrar en otros lugares o climas.

Los bosques de un lugar determinado existen para los microorganismos y los microorganismos de una determinada región están para servir a los bosques, es ahí donde surge el enlace perfecto de la vida.

 

¿Para qué son útiles los microorganismos?

Las funciones y servicios que presentan estos seres son muy amplios. Por ejemplo, a nivel del suelo actúan como agentes primarios para la conducción del ciclo de los nutrientes (N, P, K, y micronutrientes), la regulación de la dinámica de la materia orgánica del suelo, el secuestro del carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero. Muchos de ellos son autótrofos (sintetizan su propio alimento), con capacidad de hacer fotosíntesis, otros tienen la capacidad de obtener nutrientes de la atmósfera y de ponerlos a disposición de plantas y animales.

1677

 

En el ámbito de lo ambiental, estos llenan los espacios previniendo la proliferación de microbios, también pueden producir sustancias orgánicas como resultado de su metabolismo con propiedades: antibióticas, fungistáticas, repelentes, entre otras, que favorecen la salud del sistema donde se desarrollan. Igualmente procesan de forma adecuada todo lo que se encuentra muerto (materia orgánica) evitando la putrefacción, los malos olores, con lo cual también evitan el desarrollo de otros parásitos y de enfermedades. De igual forma existen los que consumen, atacan, y parasitan a las plagas (insectiles y microbiológicas), que es a lo que técnicamente se le ha denominado como el control biológico o natural en los ecosistemas.

IMG_3269

 

Importancia de los servicios microbianos en los ecosistemas

Para comprender la importancia de los servicios que los microorganismos prestan a los ecosistemas, tenemos que referirnos a los bosques como ecosistemas en equilibrio, caminar por el manto de hojarasca, fijarse en la calidad del suelo, en la magnitud de la biomasa desarrollándose, y en la cantidad de Materia Orgánica que se encuentra siendo procesada por los microorganismos. Allí podrán encontrarse varios grupos funcionales de bacterias, actinomicetos, hongos, algas, levaduras, y protozoos que lo habitan en perfecta armonía con el especial fin de mantener vivo el milagro del flujo energético de la vida.

20160731_171447

 

Se dice que de la vida del suelo sólo conocemos del 3% al 7%, lo que evidencia la falta de comprensión de la red de equilibrio biótico. De ese vago porcentaje, se ha logrado aislar y estudiar a nivel de laboratorio algunos microorganismos como el Rhizobium, el Trichoderma, las Micorrizas, y algunos hongos entomopatógenos. Pero en la naturaleza existen cientos de organismos con funciones similares, con la única variante que los científicos no los han logrado aislar, ya que como bien hemos expuesto la biota se encuentra interrelacionada y trabaja en conjunto. Justamente, a este tipo de microorganismos se les ha llamado organismos de vida libre.

Estas pocas especies de microorganismos que se han logrado aislar y estudiar han venido teniendo una importancia comercial por lo cual se han estado vendiendo al público por parte de sus productores como biofertilizantes, bioplaguicidas, entre otros. La industria ha querido utilizar sólo los microorganismos más activos y dejar de lado la acción de millones de microorganismos, cada uno en su especialidad, encadenados a otros procesos de otros organismos que generan las condiciones que le dan vida y equilibrio al suelo y al ambiente en general.

Los microorganismos trabajan conjuntamente con otros organismos en el procesamiento adecuado de la materia orgánica, cumpliendo un papel fundamental en la nutrición, en la salud, y en el equilibrio biológico de los ecosistemas.

 

Los microorganismos y La ganadería

Ahora que tenemos un poco de información sobre el origen, función e importancia de los microorganismos en su medio natural, nos podemos hacer la pregunta: ¿y todo esto que tiene que ver con la ganadería?

Claro está que tiene todo que ver con el desarrollo de la ganadería ya que como bien se ha expuesto otras publicaciones y se expone una vez más en esta publicación: una ganadería rentable, racional y ecológica, depende totalmente de este equilibrio y de todos los servicios que prestan los microorganismos y demás seres vivos que hacen posible el reciclaje de nutrientes en los ecosistemas agropecuarios.

 

Microorganismos II - Descomponedores

 

Además, porque también debemos revertir el mal que hemos causado con las prácticas inapropiadas de agricultura y ganadería que han desestabilizado nuestros propios sistemas de producción, haciéndonos dependientes de insumos externos (que no producimos y salimos a comprar casi siempre a alto costo) y de tecnologías que no solucionan los problemas de fondo (y que en algunos casos más bien prolongan o acentúan el problema, sino en la misma vía, tal vez en otras colaterales). Una plaga, un suelo erosionado y sin vida, las enfermedades en los animales, y demás problemáticas,  no son más que las consecuencias de nuestros actos irracionales.

Una plaga, un suelo erosionado y sin vida, las enfermedades en los animales, y demás problemáticas,  no son más que las consecuencias de nuestros actos.

Es por esto que en Cultura Empresarial Ganadera Internacional siempre estamos promoviendo prácticas correctas ambiental, social y económicamente viables, a través de sistemas como el Silvo Pastoreo Racional Voisin (SPRV), con lo que buscamos asemejar nuestros sistemas de producción a lo que se logra de forma natural en un bosque. Y en consecuencia de ello logrando percibir en nuestros campos múltiples beneficios tales como: Reducción de los costos de producción, mejoran los ingresos y las ganancias de los productores, rescatamos las leyes naturales, y las convertimos a nuestro servicio y beneficio.

Con esto los invitamos a seguir al pendiente de nuestras publicaciones. Próximamente vamos a continuar ampliando este tema y otros que se le relacionan, exponiendo formas de seguir haciendo rentables nuestros proyectos productivos haciéndolos también amigables con el ambiente, con el animal y con la humanidad.

Autores:

Oscar Jiménez y Marybell Muñoz

Ingenieros Agrónomos

Cultura Empresarial Ganadera Internacional

Sede Costa Rica

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compártelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.

Fitosanidad: Conozca y controle Insectos y Gusanos de los pastos y forrajes

Herramientas para la Gerencia del Negocio Ganadero

Fitosanidad: Conozca y controle Insectos y Gusanos de los pastos y forrajes

En los últimos años los ganaderos hemos venido experimentando una mayor incidencia de «plagas» que afectan la oferta forrajera en cantidad y calidad. Los insectos y gusanos más populares que llegan a ser una «plaga» de los pastos tropicales son conocidos como: miones o salivazo, orugas, medidores y/o falsos medidores, chizas o jobotos, chinches, entre otros. Y como es de suponer, la mayoría de estos en la medida que han ido ganando popularidad por su presencia en los cultivos agrícolas, incluyendo de pasturas, han venido atrayendo la atención de las empresas ganaderas en todos los países debido a las pérdidas económicas que generan, no solo porque echan a perder una pastura sino porque dejan al ganado sin suficiente alimento y obligan al ganadero a buscar opciones para resolver contingencias, puesto que estos «bichos» de los pastos y forrajes actúan muy rápido, y para cuando el ganadero se da cuenta ya son muchos los potreros que han sido invadidos.

Es por eso que en la presente nota vamos a informar un poco sobre los insectos y gusanos comedores del follaje y trataremos algunos aspectos relevantes acerca de las especies más comunes, como su ciclo de vida y modo de acción, como por supuesto también de su manejo (control preventivo o curativo).

El concepto de «plagas»

Michael Rúa Franco, promotor y conferencista internacional en Ganadería Orgánica,  y Gerente de CEG Internacional, define o describe como plaga lo siguiente: «No existe en la naturaleza ningún organismo vivo creado para hacer daño, sino para participar de una compleja cadena trófica en la que las poblaciones de seres vivos en su origen estuvieron en equilibrio. Sin embargo, las prácticas de explotación agrícola y ganadera que se llevan a cabo desde las postguerra, a partir de la llamada revolución verde, intensificaron y elevaron a su máxima expresión en el planeta entero las prácticas degradativas de los ecosistemas, tales como la deforestación para dar paso a los cultivos agrícolas y a los monocultivos, incluyendo los de gramíneas, y tras de ello las quemas, y las aplicaciones de agroquímicos y agrotóxicos, así como la implantación de especies foráneas en suelos ajenos, erradicando gran parte de la flora y fauna nativas, y causando desequilibrio notable en estos ecosistemas haciéndolos vulnerables no solo a los cambios de clima (por consecuencia del efecto invernadero y el calentamiento global), sino también a múltiples y recurrentes procesos de sucesión ecológica en los cuales aquellos organismos vivos que antes estaban en equilibrio ahora intenten sobrevivir haciendo sus nichos de vida y obteniendo sus alimentos en los cultivos introducidos. O en otras palabras, al erradicar la flora nativa, compuesta por bosques de múltiples y diversas clases de plantas de todo tipo de géneros y de especies, y establecer monocultivos, a los organismos vivos del suelo y de los bosques, no les queda otra opción que adaptarse para sobrevivir anidando y/o comiendo las plantas introducidas. Lo que para el humano es por supuesto indeseable, y percibiendo la fauna nativa de los ecosistemas alterados como enemigos de sus cultivos, cosa que lo lleva a la funesta decisión de usar plaguicidas para «combatirlos». La plaga, entonces, por deducción no es el insecto o gusano como tal, sino cuando sus poblaciones se salen de control para el ser humano, y esto no por elección de los «bichos» sino por las malas prácticas destructivas de agricultores y ganaderos«.

Agrega el Zoot. Michael Rúa Franco que: «No podemos llamar PLAGAS a los seres vivos que habitan un determinado ecosistema, solo por el hecho de vivir en nuestros cultivos y nutrirse de ellos. Somos los humanos los que los hemos obligado a eso, al erradicar su hábitat o nicho y su alimento originales. No fueron ellos los que invadieron nuestros cultivos, fuimos los humanos quienes establecimos nuestros cultivos y ganaderías en los hábitats o nichos de vida de ellos, y quienes erradicamos sus fuentes de alimento para convertirlos en monocultivos que ahora es lo único que les sirve de hospedaje y comida para poder subsistir«. Y como es apenas lógico, estos organismos que ahora se escapan de todo control biológico/natural, por quedarse a vivir en un ecosistema DESEQUILIBRADO, se les va a considerar como plaga.

De modo que si queremos conseguir que dejen de ser plaga, tendremos que cambiar de manera radical nuestro concepto de agricultura, creando condiciones de vida a todo nivel que lleguen a ser lo más similares posibles a aquellos bosques de flora y fauna de generosa diversidad para que la cadena trófica se equilibre de nuevo. De ahí que desde Cultura Empresarial Ganadera Internacional seamos tan incisivos en que el concepto de ganadería del presente y hacia el futuro tiene que ser tendiente hacia el establecimiento de sistemas de Silvo Pastoreo Racional Voisin (pastoreo controlado en ecosistemas lo más arborizados posible y permitiendo el desarrollo de toda clase de vegetación).

Insectos y gusanos más comunes en los pastizales…

Tenemos entre estos a los insectos que normalmente pertenecen al orden Lepidoptera y/o Spodoptera y a la familia Noctuidae o las comúnmente conocidas como polillas nocturnas. Siendo el estado larval el causante del daño, los cuales se presentan después de los veranos prolongados. Dentro de este grupo se consideran como plaga severa el comúnmente llamado falso medidor de los pastos (Mocis latipes).

Resultado de imagen de mocis latipes ciclo

Imagen por cortesía de EMBRAPA

En la imagen de EMBRAPA (Empresa Brasilera para las Pesquisas Agropecuarias), algunas de las Orugas defoliadoras más representativas para la agronomía: Pseudaletia sequax – Spodoptera del trigo en estado adulto o mariposa (a) y en estado de oruga (b); Spodoptera frugiperda o Gusano soldado militar (c) y Oruga de los pastos Mocis latipes (d)

Gusano «falso medidor» de los pastos

El falso medidor de los pastos (Mocis latipes) es una especie de origen tropical que se reproduce fácilmente donde hay alta humedad y abundancia de alimentos (de preferencia gramíneas). Se le llama falso medidor por su aparente similitud con el gusano medidor de la Col (Trichoplusia ni), aunque este también se ha reportado en pastos, es menos común, el daño se diferencia del falso medidor por la irregularidad en que consume el follaje, además sus larvas son de color verde claro con una o dos rayas longitudinales blancas.

Mocis latipes  se caracteriza por consumir follaje principalmente de gramíneas, aunque tiene preferencia de unas sobre otras. Debido a que se presenta de forma esporádica, en altas poblaciones, su acción es devastadora y consume toda la lámina foliar excepto la nervadura central. Los primeros ataques surgen poco después del comienzo de las lluvias y dura hasta el final de éstas. En época seca puede encontrarse en el potrero sin causar daños apreciables. Bajo suministro de riego la plaga puede encontrarse todo el año.

Falso medidor

El falso medidor de los pastos se encuentra distribuido desde México, Centroamérica, y hasta Argentina (prácticamente todo el continente). En Brasil se reportó en cultivos de maní, arroz, caña de azúcar, maíz, sorgo, alfalfa, y gramíneas forrajeras. Existen además numerosas plantas que hospedan el insecto tales como: arroz, avena, caña de azúcar, las gramíneas Digitaria decumbens, Pennisetum purpureum, Andropogon bicornis, Paspalum dilatatum, entre otros, y en malezas como la A. bicornis y panicum rudgii.

Dado que Cultura Empresarial Ganadera Internacional es una red de profesionales con presencia en 8 países (México, Nicaragua, República Dominicana, Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia y Ecuador), y que además asesoramos a distancia (por medios electrónicos o virtuales) a ganaderos de estos y casi todos los demás países del continente de América en sus proyectos de Ganadería Racional, estamos en plena capacidad de dar fe de que hay temporadas del año coincidiendo con el inicio de las temporadas de lluvia de cada país, en las cuales en simultánea comenzamos a recibir reportes de casos de los ganaderos que asesoramos desde varios países diferentes, lo que corrobora la presencia de este gusano en casi todo el continente, y también, que es justo al inicio de las temporadas de lluvias en las que invade el gusano. Esto, desde luego, nos ha permitido suponer que por evidencia y uso de la razón, hay algo que ocurre en la época de lluvias que no ocurre en la época seca, y esto es un alto flujo de savia en las plantas, que por supuesto está cargada de nutrientes solubles, y esto atrae los insectos y gusanos para que se aprovisionen de comida.

Por supuesto, no estamos descubriendo con esto nada nuevo, puesto que este fenómeno no es otra cosa que la ocurrencia cíclica de la denominada TROFOBIOSIS que definiera en el siglo pasado el científico Francés, Francis Chaboussou. Y ha sido el profesor y Doctor en Agronomía experto en Pastoreo Racional Voisin (PRV), Luiz Carlos Pinheiro Machado de Brasil, quien en su libro sobre PRV expusiera por primera vez en relación con el cultivo de pastos y forrajes para la ganadería, el concepto de trofobiosis. En su libro, Pinheiro advierte que el uso de fertilizantes sintéticos incrementa el flujo de nutrientes solubles en la planta, en su savia, y a su vez esto bloquea la proteosíntesis natural de las plantas (si estamos aplicando nitrógeno artificial, la planta deja de producir el nitrógeno natural), con la indeseable consecuencia de que al no haber síntesis de proteína natural, la planta entra en desbalance, se altera negativamente su sistema natural de defensas (autoinmunidad deficiente), y se torna sumamente vulnerable al ataque de insectos y gusanos que han sido atraídos a ellas por el alto flujo de nutrientes solubles. Entonces, si bien es cierto que por naturaleza la trofobiosis va a ocurrir cíclicamente, en concordancia con los ciclos de lluvia/sequía del trópico y subtrópico en el continente, si las plantas no han sido fertilizadas ellas van a tener mejor resistencia natural a la invasión de insectos o gusanos (lo que no significa que el «ataque» no sea perjudicial), que si además este cuadro se ve agravado por el uso de fertilizantes químicos, que en muchos casos es la solución a la que recurren muchos ganaderos y agricultores para poder controlar este problema. Y si además, en temporada seca le ponemos riego a los cultivos, la vulnerabilidad será permanente los 365 días del año.

Ciclo de vida del «falso medidor»

Su ciclo biológico tiene metamorfosis completa de 4 semanas aproximadamente, formada por los estadios de huevo, larva, pupa y adulto. El estadio de huevo tiene una duración de 4 a 5 días; el de larva de 14-21 días, el de pupa de 5-10 días y el estadio de adulto 6-19 días.

Los adultos ponen sus huevos de forma aislada sobre el envés de las hojas de las gramíneas durante los primeros 8 días de los 15 días que viven los adultos. Los huevos eclosionan y surgen las pequeñas larvas. Estas tienen un desarrollo lento durante los 5-10 días de vida, a partir del cual se incrementa la velocidad de crecimiento, demandando gran cantidad de alimento, exclusivamente hojas, por lo que los síntomas del daño son fácilmente apreciables.

 

Las larvas por lo general tienen coloración verde oscura con rayas longitudinales castaño oscuro, separadas por bandas amarillas, se desplaza arqueandose y come de los bordes de la hoja hacia la nervadura central, pueden medir hasta 50 mm, pasan por 7 a 8 estadios. Empupan en un capullo envuelto en el follaje, estos son de color café oscuro, alcanzan su adultez a los 15 días de empupar, de donde emerge una palomilla que mide entre 35-40 mm de envergadura, de hábito nocturno; durante la noche los adultos inician sus movimientos cerca de la planta seleccionada para su alimentación, oviposición y apareamiento. Cuando las poblaciones son bajas, las hembras ovipositan en el envés de la hoja cerca de la vena central; cuando la densidad es alta, el sitio de oviposición es generalmente sobre toda la planta y prácticamente sobre el follaje de todo tipo de plantas silvestres.

Imagen relacionadaMocis laseptis - Marcos Navarrete 2014Resultado de imagen de mocis latipes ciclo

Los ataques surgen en grupos que avanzan hacia nuevas áreas y en todas direcciones. Las larvas son más voraces cuando alcanzan una talla de 3.0-3.5 cm. Los ataques masivos de Mocis, se producen con periodicidad de dos a tres años, donde ocasionan daños severos. Se ha comprobado que las pérdidas de forraje verde en pasto Estrella (Cynodon nlemfuensis Vanderyst) pueden sobrepasar el 50% cuando se producen ataques de 10 larvas/m2, siendo la hoja la parte más afectada. En brotes masivos puede encontrarse hasta 300 larvas/m2.

Manejo y control de la plaga

Quizás no existe otro grupo de plagas de los pastos que posea tantos enemigos naturales como esta, el falso medidor reporta más de 30 especies que lo controlan por naturaleza (predadores); tiene varios tipos de parásitos entre los cuales se encuentran varios tipos de Nematodos, Hongos y Bacterias que usan a Mocis latipes en varias de sus etapas como hospedero ó alimento para desarrollarse, tal es el caso de algunos tipos de avispas ó algunas especies de nematodos que viven y se alimentan del cuerpo del gusano, de sus huevos, y de las polillas. Esto sin mencionar predadores y patógenos que resultan positivos para el control biológico en los ecosistemas silvestres.

Imagen relacionada

Por tanto, es importante realizar un manejo holístico de parásitos, que nos ayude a equilibrar poblaciones y a potencializar el control natural, aprovechando la vasta gama de enemigos naturales. Para lo cual, es importante integrar diferentes estrategias, en especial de prevención o saneamiento, para mantener niveles poblacionales por debajo del Umbral Económico. Para ello es necesario empezar por identificar al insecto o gusano en este caso, así como el ciclo vital de este o estos, y de sus antagonistas naturales, como también las condiciones que el lugar ofrece para proliferar/controlar las poblaciones, y determinar hasta qué nivel de afectación-población nos causa pérdidas a nivel económico en nuestro negocio. Aclarando que hacer intervenciones cuando los niveles poblacionales no está causando pérdidas, es desperdiciar recursos y anticiparnos a la acción de la naturaleza.

Resultado de imagen de manejo integrado de plagas control biologico

Entonces, se diseñan las estrategias de manejo, y para ello es necesario tener umonitoreon diagnóstico detallado del lugar: el estado del pasto, los recursos que se tienen y que se pueden usar para el manejo, las prácticas culturales y demás que nos puedes ayudar en el control. Además, se debe hacer un muestreo para evaluar la población contando el número de larvas por metro cuadrado para determinar el nivel de daño. Teniendo en cuenta que el objetivo de un control-intervención es mantener niveles poblacionales aceptables, para esto es necesario mantener constante monitoreo.

Una vez que un potrero es atacado y tenemos niveles poblacionales de impacto económico, lo mejor es aplicar un control biológico de plagas que a su vez es holístico, es decir, incluye el factor pasto, manejo del pasto, insecto, tipo de pastoreo y animal que va a pastorear.

Algunas recomendaciones para controlar la proliferación de plagas de manera biológica y holística son:

  • Pastorear adecuadamente, con la carga animal recomendada, con cosechas profundas, con el fin de evitar plantas hospederas, evitar el acolchonamiento de pastos y dejar a la intemperie a los insectos plaga, favoreciendo el trabajo del ambiente y de los enemigos naturales.
  • Tener en cuenta que las plantas también tienen sus propios sistemas de defensa, para lo cual debemos procurar y favorecer que se mantengan sanas y bien nutridas.
  • Utilizar productos biológicos (humus, purines, repelentes, alelopatía, etc) como herramienta primordial en el manejo de la pastura.
  • En el control biológico se pueden utilizar también los hongos entomopatógenos como el Bacillus thuringiensis.

Con respecto al uso de productos orgánicos o naturales es importante enfatizar en que esta es una alternativa que nos permite en primera instancia fortalecer la planta gracias al aporte de nutrientes. También, nos podemos apoyar en las propiedades insecticidas que nos ofrecen algunas plantas medicinales, tales como: Neem, Madero negro, Salvia Amarga, Barbasco, Tabaco, Penca, Botón de oro, entre otras. También podemos hacer uso de repelentes naturales: Ajo, Chile picante, Cebolla, zacate de limón, Juanilama, romero, menta, Etc. Todas estas plantas se pueden procesar fermentándolas para extraer las sustancias activas que van a controlar/repeler la plaga. Sin embargo, también hay que hacerlo holísticamente, y con mucho cuidado, porque el uso indiscriminado de los mismos también puede afectar fauna benéfica.

urge-cambio-plaguicidas

Por último, siempre debemos tener el control químico como último recurso. Ya que el impacto en la Biocenosis, en el ambiente y sobre todo dejando residuos en los alimentos que afectan la salud animal o humana, puede resultar aún más contraproducente que la misma plaga. Esto porque los productos de síntesis química dañan organismos vivos de la fauna de los diferentes ecosistemas que no son plaga, y que por tanto, estamos desequilibrando el ecosistema y dejándolo aún más susceptible, sin mencionar los efectos en la salud humana, animal y medioambiental.

Referencias Bibliográficas

  • CIAT. 1981. Falso Medidor de los pastos, Mocis latipes Guenné (Lepidotera: Noctuidae), plaga esporádica en Carimagua. Calderón, M., Varela, F., y Quintero, E. pastos tropicales Bol. Inf. No 4, Agosto. Calí (Col)
  • Gonález, M. 1995. Suceptibilidad de Mocis latipes (Guenée) (Lepidoptera: Noctuidae), al nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriohara poinar (Rhabditida: Heterorhabditidae). Tesis: presentado como requisito para obtener el grado de Maestro en Ciencias. Universidad de Colima.
  • Gómez L. y Lastra B. 1995. Insectos asociados con la caña de azúcar en Colombia. Cassalet D., Torres A. Y Isaacs E. 1ª ed. Cali (Col): Cenicaña. 263 p.

 

Autores:

Oscar Jiménez y Marybell Muñoz

Ingenieros Agrónomos

Cultura Empresarial Ganadera Internacional

Sede Costa Rica

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compártelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.

Pega-pega o amor seco, una leguminosa rustica para valorar

Herramientas para la Gerencia del Negocio Ganadero

 

Las leguminosas son una especie de plantas de suma importancia en la ganadería ya que son fuente natural de proteína y fertilizadoras naturales principalmente de Nitrógeno. Dadas estas características nuestros amigos ganaderos consientes de las maravillosas ventajas de estas plantas suelen preguntarnos por semillas o por métodos para introducirlas o multiplicarlas en sus praderas. Las leguminosas tienen cientos de especies pero hoy vamos a hablar de una especie que se encuentra presente en muchos de nuestros países y que normalmente la confundimos con malezas o plantas invasoras. Pero esta leguminosa fuera de ser nativa, silvestre, rustica tiene otra serie de ventajas que vale la pena rescatar y aprovechar en nuestros sistemas productivos.

Desmodium (Faboideae: Desmodieae) es un género de leguminosas que se distribuye a lo largo de América, desde Canadá hasta Argentina central y Uruguay. El género cuenta con más de 200 especies que se encuentran en áreas tropicales y sub-tropicales.

Dentro del género, se encuentra la especie Desmodium incanum, esta es una leguminosa perenne que se considera originaria de América tropical, de hasta 60 cm de altura, de apariencia leñosa, a veces rastreros y estoloniformes. Las hojas son trifoliadas con estípulas (nudo que soporta la hoja) persistentes. Las flores, de colores violetas, azules o tonos rosa, se disponen en racimos terminales erguidos (Burkart, 1987). El fruto es un lomento (conjunto de vainas individuales que encierran el fruto) y su diseminación a grandes distancias es a través de cada semilla que se desprende y que se adhieren fácilmente a la ropa y la piel de los animales debido a la presencia de pelos uncinados, razón por la cual se le atribuye su nombre común de “pega pega”. (Burkart, 1987; Vanni, 2001; Anzola, 2008).

20170101_102412.jpg

El D. incanum o pega-pega es una forrajera de muy buena calidad y apetecible por los animales; en algunos casos la presencia de taninos genera problemas de palatabilidad. Es común en pastizales naturales, crece bien al combinarse con otras leguminosas y en asociaciones con gramíneas naturales o mejoradas, se propaga de forma silvestre y no se conoce hasta el momento problemas de toxicidad; tolera altas cargas de pastoreo, habita una amplia gama de suelos, persiste y se propaga en suelos muy ácidos (PH menores a 4,5) y de baja fertilidad (Fernández et al., 1988; Cameron et al., 1989). Se adapta bien a climas húmedos y se puede encontrar en regiones planas y laderas de montañas. Soporta cargas elevadas y el pastoreo continuo, aunque si se prolongan mucho los  tiempos de ocupación tiende a disminuir su contribución en rendimiento. Tolera sombra, poda y pastoreo, rebrotando muy bien después de periodos secos e incendios (Whyte et al., 1955 y Bermudes et al., 1968).

20170101_102714.jpg

Esta especie es un recurso alimenticio importante por su valor nutricional en términos de aporte de proteína del 15 al 20 %, de minerales y nutrientes, encontrándose contenidos de 0.18 % de fósforo, 0,25% de calcio, y  0,46%  de grasa con un 26% de Digestibilidad In Vitro de la Materia Seca (DIVMS), tiene rendimientos de hasta 6000 kg/ha de Materia Seca (Velázquez et al., 2011).

Los aportes nutricionales en una asociación con gramíneas o en Sistemas de Silvo Pastoreo Racional Voisin (SPRV) contribuyen al incremento del valor nutricional por unidad de producción, ya que la pega-pega tiene la gran ventaja de ser una leguminosa con una gran capacidad para fijar Nitrógeno atmosférico a través de las relaciones simbióticas con bacterias del género Rhizobium. Whitney et al. (1967) reportó que esta leguminosa fijó en promedio 76 kg de Nitrogeno/ha/año.

Las especies de Desmodium son plantas que nodulan con un amplio rango de cepas de Rhizobium, pero esta nodulación para que sea efectiva se da con cepas específicas y/o nativas, que una vez establecidas, en el mediano y largo plazo pueden asociarse a diferentes leguminosas del sistema mejorando los porcentajes de fijación de Nitrógeno (Date, 1977).

20161231_113451.jpg

Está característica permite mejorar rendimientos en pasturas asociadas a esta especie, manejando tiempos de ocupación menores a 3 días y con el reposo adecuado, para favorecer el desarrollo y propagación de esta leguminosa, se obtienen resultados positivos en términos de restauración de las reservas de nutrientes en el suelo, de aporte de nitrógeno a la relación suelo-gramínea-arbusto-árbol asociado, de aumento del número, tamaño y vigor de las estructuras vegetativas aéreas y terrestres de las especies asociadas, así como un aumento de los porcentajes de proteína y otros nutrientes en la asociación (ver: Biocenosis y sus beneficios en la ganadería)

amor seco.jpg

Igualmente las rotaciones largas favorecen la persistencia y diseminación de este tipo de plantas, ya que sus ciclos reproductivos superan los 30 días. También, benefician  la disponibilidad o la producción de materia seca por hectárea, al favorecer la resiembra natural por la descarga de semillas al suelo y la germinación de semillas latentes, al igual que los rendimientos de las gramíneas por el efecto de la fertilización natural proveniente de las relaciones simbióticas y la biocenosis.

En una serie de trabajos realizados en Australia, en pastizales, Jones (1988) reportó que el reposo prolongado fue una vía para la recuperación de las áreas degradadas por el pastoreo y recomendó este método para aumentar las poblaciones de leguminosas y sus rendimientos (ampliar en Regeneración natural de pasturas)

En general el D. incanum es una leguminosa de porte bajo que es bien consumida por los rumiantes y se perfila como un buen alimento de calidad para el ganado, sobresale por su capacidad de adaptación a condiciones típicas del trópico, el aporte de proteína y otros nutrientes a la dieta animal, y la capacidad de fijar Nitrógeno mejorando los rendimientos y la calidad nutricional en la asociación de componentes forrajeros del sistema productivo.

Referencias

  • Anzola, LH. 2008. 33° Indice Agropecuario. Ed. Labo­ratorio Reevex de Venezuela.
  • Bermudez, LA. 1968. Las leguminosas espontáneas en el Valle del Sinú. En: Investigaciones sobre ganadería, pastos y forrajes. Ceballos, E. y chanverra, H. ICA, Colombia. Separata de la revista Agricultura Tropical. 24:589.
  • Burkart, A. 1987. Desmodium. En: Troncoso, N. & N. Bacigalupo (eds.). Fl. Il. Entre Ríos, Colecc. Ci. Inst. Nac. Tecnol. Agropecu. 6(3a): 595-606
  • Camerón, D G.; Jones, RM.; WIilson, GPM;  Bishop, HG.; Cook, BG; Lee, GR.;y Lowe, K F. 1989. Legumes for heavy grazing in coastal subtropical Australia. Tropical Grasslands 23: 153-161.
  • Date, RA. 1977. Inoculation of tropical pasture legumes In: Exploiting the legume-Rhizobium symbiosis in tropical agriculture. Spec. Pub. 145 Coll. Trop. Agric. Univ. Hawaii.
  • Fernández, JG.; Benítez, CA.; Pizzio, RM.; y Royo, O. 1988. Leguminosas Forrajeras Nativas del Este de la Provincia de Corrientes. Serie Técnica Nº 26. INTA Mercedes, Corrientes. 84 pp.
  • Jones, RM. 1988. The effect of stocking rate on the population dynamics of siratro in siratro-setaria pastures in southeast Queensland. III. Effects of spelling on restoration of siratro in overgrazed pastures. Trop. Grassl. 22:5.
  • Vanni, RO. 2008. Tribu Desmodieae. Zuloaga, FO.; Morrone, O. & Belgrano MJ.  Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from The Missouri Botanical Garden Press, St. Louis, U.S.A.pp. 2362-2392.
  • Velázquez, M.; López, S.; Hernández, O.; Gallegos, J. 2011. Caracterización químico-nutricional de diferentes especies nativas de un sitio pastoreado por terneras en el norte de Veracruz. Abanico veterinario 1(1) 2011. Disponible en el World Wide Web: < http://www.colpos.mx/wb_pdf/Veracruz/2011/20_11_39.pdf>.
  • Whyte, RO.; Nilsson-leissner, G.; Y Trumble, HC. 1955. Las leguminosas en la Agricultura. FAO. Ed. Rev. 1967. La Habana. Cuba.

 

Autores:

Oscar Jiménez y Marybell Muñoz

Ingenieros Agrónomos

Cultura Empresarial Ganadera Internacional

Sede Costa Rica

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compártelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.

Biocenosis y sus beneficios en la ganadería

Hoy es lunes de agronomía y vamos a hablar un poco sobre un concepto al que en el equipo CEG constantemente hacemos referencia como el eje fundamental para incrementar la productividad en las ganaderías a pastoreo: LA BIOCENOSIS.

La biocenosis, es un término originado en el año 1877, también es conocida como comunidad biótica o comunidad ecológica, es un conjunto de organismos de diferentes especies que viven y coexisten dentro de un espacio definido, el cual ofrece condiciones ambientales necesarias para la supervivencia de estos seres vivos. A su vez, la biocenosis está conformada por la fitocenosis, que es el conjunto de vegetales (de toda clase), por la zoocenosis, que es el conjunto de animales (de toda clase), y finalmente por microbiocenosis, que es el conjunto de los microorganismos.

biosenosis

Ahora ustedes se preguntaran ¿Cómo un término tan complejo como este puede  beneficiar o afectar nuestras fincas ganaderas? Y para despejar la duda tendremos que ir desglosándolo y poniéndolo en términos prácticos. Empezando por comprender  que una finca en realidad es un espacio vivo que alberga muchas poblaciones de diferentes especies, dentro de las cuales se encuentra el ganado, el cual depende de otros para sobrevivir, y aquí es donde viene la magia, donde se desarrolla el circulo virtuoso, el ciclo natural que asegura la rentabilidad y la sustentabilidad de la actividad ganadera.

circulo-virtuoso-infografia-c-virtuoso

A diferencia de lo que se cree hoy día o más bien desde la mentada revolución verde, donde nos vendieron la idea de que la productividad de nuestras fincas está en darle vuelta al suelo, seguir planes de fertilización, proveer alimentos balanceados y depender de un montón de insumos producidos en grandes plantas industriales. Donde el bolsillo no alcanza, las fincas producen menos, tenemos más plagas, suelos erosionados, pasturas degradadas y un sistema de producción que no favorece la supervivencia de las comunidades ecológicas que deberían coexistir en nuestras fincas.

La revolución verde para los agricultores representó mecanización, fertilizantes y venenos, consideró el suelo como un insumo más. NO implicó considerar la tierra como un organismo vivo, a los vegetales como alimentos que deben ser sanos, y a los trabajadores agrícolas y sus familias como constructores de una riqueza que no pueden ni deben pagar con su salud. (Jairo Restrepo)

 

Como ganaderos, una de nuestras preocupaciones es la producción de forraje en cantidad y calidad que alimente de forma adecuada nuestro ganado, pero un buen forraje es solo el resultado de un suelo saludable, y un suelo saludable no es más que una consecuencia de la vida que en él se desarrolle (biocenosis en todo su esplendor).

Recordemos que los microorganismos del suelo actúan como agentes primarios para la conducción del ciclo de los nutrientes (Nitrógeno –N-, Fósforo –P-, Potasio –K-, y micronutrientes), la regulación de la dinámica de la materia orgánica del suelo, el secuestro del carbono (y otros gases con efecto invernadero) en el suelo y los cultivos. Modificando favorablemente la estructura física y química del suelo (mejor retención de humedad y nutrientes, y mayor porosidad); la mayor capacidad de almacenamiento de agua, de oxígeno y de carbono; aumentando la cantidad y disponibilidad de nutrientes para la vegetación y promoviendo la salud de las plantas.

compactacion-mo-lombriz-cortesia-ipni

Pero en el suelo no solo conviven microorganismos (bacterias, hongos, levaduras, actinomicetos), también está la microfauna (protozoos y nematodos), los mesoorganismos (tardígrados, rotíferos, colémbolos y ácaros), los macroorganismos (hormigas, lombrices, milpiés, tijeretas, cochinillas, termitas, escarabajos, caracoles, babosas, etc.) y las plantas ( incluyendo sus raíces y las algas).

Todos estos organismos facilitan nutrientes y un ambiente óptimo para que las plantas y la comunidad que allí habita progresen. Las plantas usan estos nutrientes para realizar fotosíntesis y generar sus propias estructuras (alimento para los herbívoros). A nivel de sus raíces las plantas segregan residuos de sus propios procesos, que a su vez son alimento y hogar para los microorganismos y la microfauna. Las plantas en su estructura orgánica hospedan a los mesoorganismos y cuando sus estructuras mueren, proveen alimento y albergue a los macroorganismos. Quienes son responsables de los procesos primarios del reciclaje de la materia orgánica, estructuradores de túneles en el suelo (bioturbación) y mejoradores de la infiltración de agua.

Tal y como se ha mencionado, los organismos del suelo proveen cuantiosos servicios necesarios para el desarrollo de un ecosistema productivo, por lo que se detalla a continuación un resumen sobre los diversos organismos implicados en las distintas funciones que se producen en el suelo:

cuadro-organismos-del-suelo
Fuente: FAO, Estudio sobre la vida en el suelo

El suelo se ha llevado miles de millones de años en formarse y la parte más importante de su conformación es la rizófora que son los horizontes donde se desarrollan las raíces de las plantas, también es el área con mayor contenido de materia orgánica y de vida, o por lo menos así debería ser. Los microorganismos a su vez segregan de su metabolismo polisacáridos que mantienen unidas las partículas del suelo formando agregados de suelo y humus (materia orgánica estable), donde se almacenan los nutrientes, el oxígeno y el agua, poniéndolos a disposición de las plantas.

Es importante entender que en términos de fertilidad del suelo, el Humus es el mejor administrador de nutrientes, ya que el mismo funciona como un banco supremamente eficiente, que libera y almacena nutrientes de acuerdo a las necesidades del ecosistema y es ahí donde un suelo puede ser inmensamente e indefinidamente fértil conforme logre incrementar la cantidad de humus. Esto no se logra con ningún otro sistema de fertilización, más que a través del CÍRCULO VIRTUOSO que hemos ilustrado aquí.

compactacion-suelo-vivo-cortesia-agricultura-regenerativa-iberica

Otra función importante de los organismos del suelo y de gran beneficio son las relaciones simbióticas, entre las cuales sobresalen las relaciones entre plantas y organismos del suelo. Una relación simbiótica es como un noviazgo entre plantas y microorganismos, donde las dos partes se complementan y por tanto se benefician una de la otra (ganar-ganar), por ejemplo las bacterias del genero Rhizobium se asocian a plantas leguminosas, y estas plantas permiten que las bacterias de este género nodulen y se establezcan en sus raíces donde obtienen alimento necesario para sus funciones vitales. Mientras que las bacterias tienen la capacidad de tomar Nitrógeno atmosférico y ponerlo disponible para plantas que las hospedan y para el suelo. Estudios demuestran que las leguminosas desarrollan relaciones con cepas específicas de esta bacteria, las que a su vez cuando se establecen tienen la capacidad de generar un ambiente promisorio para generar nuevas y bastas relaciones de este tipo.

Estas relaciones pueden ser tan amplias como la misma biodiversidad así lo permita, es decir que si en nuestros potreros, en nuestras fincas, manejamos diferentes especies de plantas, esta diversidad atraerá más tipos diferentes de organismos y por ende mayor probabilidad de tener los beneficios directos de las micorrizas, el Rhizobium, la Thricoderma, entre muchas otras relaciones conocidas y desconocidas en este medio que no solo facilitan la nutrición, sino que también tienen funciones importantes en la salud y la remediación de suelos, plantas y organismos vivos en permanente dinámica.

“La riqueza del suelo está determinada por el número de pequeños animales y microorganismos que habitan en él”

En síntesis, en toda biocenosis, todos dependen de todos y de todo su entorno o biotopo (y esto es denominado HOLISMO). El espacio geográfico (biotopo) ofrece condiciones básicas como luz, temperatura, humedad, entre otras cosas, las cuales pueden variar y afectar o beneficiar a la comunidad que allí coexiste. Las plantas dependen del suelo para nutrirse y sostenerse; también necesitan de los insectos para su reproducción. El suelo alberga la micro, macro y meso fauna quienes promueven su fertilidad, mejoran su estructura y funcionalidad. Los organismos del suelo a su vez necesitan de los residuos orgánicos, provenientes de las mismas plantas, de las excretas y de los restos de animales que allí viven. Y los animales también precisan de la vegetación para alimentarse y refugiarse. Esto, en esencia, es lo que llamamos un Ecosistema Productivo, un ciclo donde todos nos relacionamos y dependemos de la existencia del otro para sobrevivir.

Esto, en esencia, es lo que llamamos un Ecosistema Productivo, un ciclo donde todos nos relacionamos y dependemos de la existencia del otro para sobrevivir.

img-20170204-wa00221

Ahora, depende entonces de cada uno de nosotros como administradores de los recursos que la naturaleza nos provee y que el ambiente nos ofrece, en cada uno de los ecosistemas productivos cuya administración o gerencia tenemos a cargo, que podamos garantizar (o no hacerlo) que tan saludable y biodiverso mantengamos nuestros ecosistemas productivos.

Saludable hace referencia al equilibrio natural que ahí se debe presentar; y entiéndase por equilibrio a que ninguna población de la comunidad biótica se salga de control y afecte o amenace la existencia de otras especies.

No olvidemos que a mayor diversidad más equilibrio y más autorregulación. Por ello el Silvo Pastoreo Racional Voisin (SPRV), tecnología que promovemos para una ganadería más correcta y acorde con las necesidades actuales y futuras del planeta que habitamos, toma como base fundamental este concepto, la biodiversidad (sustentada en el fomento de una óptima biocenosis) que se promueve en este sistema de producción, elimina la dependencia de insumos externos y promueve la vida en toda su plenitud, y tras ello llegan todos los beneficios expuestos en la presente nota técnica.

Autores:

Oscar Jiménez y Marybell Muñoz

Ingenieros Agrónomos

Cultura Empresarial Ganadera Internacional

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compártelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.