Biocenosis y sus beneficios en la ganadería

Hoy es lunes de agronomía y vamos a hablar un poco sobre un concepto al que en el equipo CEG constantemente hacemos referencia como el eje fundamental para incrementar la productividad en las ganaderías a pastoreo: LA BIOCENOSIS.

La biocenosis, es un término originado en el año 1877, también es conocida como comunidad biótica o comunidad ecológica, es un conjunto de organismos de diferentes especies que viven y coexisten dentro de un espacio definido, el cual ofrece condiciones ambientales necesarias para la supervivencia de estos seres vivos. A su vez, la biocenosis está conformada por la fitocenosis, que es el conjunto de vegetales (de toda clase), por la zoocenosis, que es el conjunto de animales (de toda clase), y finalmente por microbiocenosis, que es el conjunto de los microorganismos.

biosenosis

Ahora ustedes se preguntaran ¿Cómo un término tan complejo como este puede  beneficiar o afectar nuestras fincas ganaderas? Y para despejar la duda tendremos que ir desglosándolo y poniéndolo en términos prácticos. Empezando por comprender  que una finca en realidad es un espacio vivo que alberga muchas poblaciones de diferentes especies, dentro de las cuales se encuentra el ganado, el cual depende de otros para sobrevivir, y aquí es donde viene la magia, donde se desarrolla el circulo virtuoso, el ciclo natural que asegura la rentabilidad y la sustentabilidad de la actividad ganadera.

circulo-virtuoso-infografia-c-virtuoso

A diferencia de lo que se cree hoy día o más bien desde la mentada revolución verde, donde nos vendieron la idea de que la productividad de nuestras fincas está en darle vuelta al suelo, seguir planes de fertilización, proveer alimentos balanceados y depender de un montón de insumos producidos en grandes plantas industriales. Donde el bolsillo no alcanza, las fincas producen menos, tenemos más plagas, suelos erosionados, pasturas degradadas y un sistema de producción que no favorece la supervivencia de las comunidades ecológicas que deberían coexistir en nuestras fincas.

La revolución verde para los agricultores representó mecanización, fertilizantes y venenos, consideró el suelo como un insumo más. NO implicó considerar la tierra como un organismo vivo, a los vegetales como alimentos que deben ser sanos, y a los trabajadores agrícolas y sus familias como constructores de una riqueza que no pueden ni deben pagar con su salud. (Jairo Restrepo)

 

Como ganaderos, una de nuestras preocupaciones es la producción de forraje en cantidad y calidad que alimente de forma adecuada nuestro ganado, pero un buen forraje es solo el resultado de un suelo saludable, y un suelo saludable no es más que una consecuencia de la vida que en él se desarrolle (biocenosis en todo su esplendor).

Recordemos que los microorganismos del suelo actúan como agentes primarios para la conducción del ciclo de los nutrientes (Nitrógeno –N-, Fósforo –P-, Potasio –K-, y micronutrientes), la regulación de la dinámica de la materia orgánica del suelo, el secuestro del carbono (y otros gases con efecto invernadero) en el suelo y los cultivos. Modificando favorablemente la estructura física y química del suelo (mejor retención de humedad y nutrientes, y mayor porosidad); la mayor capacidad de almacenamiento de agua, de oxígeno y de carbono; aumentando la cantidad y disponibilidad de nutrientes para la vegetación y promoviendo la salud de las plantas.

compactacion-mo-lombriz-cortesia-ipni

Pero en el suelo no solo conviven microorganismos (bacterias, hongos, levaduras, actinomicetos), también está la microfauna (protozoos y nematodos), los mesoorganismos (tardígrados, rotíferos, colémbolos y ácaros), los macroorganismos (hormigas, lombrices, milpiés, tijeretas, cochinillas, termitas, escarabajos, caracoles, babosas, etc.) y las plantas ( incluyendo sus raíces y las algas).

Todos estos organismos facilitan nutrientes y un ambiente óptimo para que las plantas y la comunidad que allí habita progresen. Las plantas usan estos nutrientes para realizar fotosíntesis y generar sus propias estructuras (alimento para los herbívoros). A nivel de sus raíces las plantas segregan residuos de sus propios procesos, que a su vez son alimento y hogar para los microorganismos y la microfauna. Las plantas en su estructura orgánica hospedan a los mesoorganismos y cuando sus estructuras mueren, proveen alimento y albergue a los macroorganismos. Quienes son responsables de los procesos primarios del reciclaje de la materia orgánica, estructuradores de túneles en el suelo (bioturbación) y mejoradores de la infiltración de agua.

Tal y como se ha mencionado, los organismos del suelo proveen cuantiosos servicios necesarios para el desarrollo de un ecosistema productivo, por lo que se detalla a continuación un resumen sobre los diversos organismos implicados en las distintas funciones que se producen en el suelo:

cuadro-organismos-del-suelo
Fuente: FAO, Estudio sobre la vida en el suelo

El suelo se ha llevado miles de millones de años en formarse y la parte más importante de su conformación es la rizófora que son los horizontes donde se desarrollan las raíces de las plantas, también es el área con mayor contenido de materia orgánica y de vida, o por lo menos así debería ser. Los microorganismos a su vez segregan de su metabolismo polisacáridos que mantienen unidas las partículas del suelo formando agregados de suelo y humus (materia orgánica estable), donde se almacenan los nutrientes, el oxígeno y el agua, poniéndolos a disposición de las plantas.

Es importante entender que en términos de fertilidad del suelo, el Humus es el mejor administrador de nutrientes, ya que el mismo funciona como un banco supremamente eficiente, que libera y almacena nutrientes de acuerdo a las necesidades del ecosistema y es ahí donde un suelo puede ser inmensamente e indefinidamente fértil conforme logre incrementar la cantidad de humus. Esto no se logra con ningún otro sistema de fertilización, más que a través del CÍRCULO VIRTUOSO que hemos ilustrado aquí.

compactacion-suelo-vivo-cortesia-agricultura-regenerativa-iberica

Otra función importante de los organismos del suelo y de gran beneficio son las relaciones simbióticas, entre las cuales sobresalen las relaciones entre plantas y organismos del suelo. Una relación simbiótica es como un noviazgo entre plantas y microorganismos, donde las dos partes se complementan y por tanto se benefician una de la otra (ganar-ganar), por ejemplo las bacterias del genero Rhizobium se asocian a plantas leguminosas, y estas plantas permiten que las bacterias de este género nodulen y se establezcan en sus raíces donde obtienen alimento necesario para sus funciones vitales. Mientras que las bacterias tienen la capacidad de tomar Nitrógeno atmosférico y ponerlo disponible para plantas que las hospedan y para el suelo. Estudios demuestran que las leguminosas desarrollan relaciones con cepas específicas de esta bacteria, las que a su vez cuando se establecen tienen la capacidad de generar un ambiente promisorio para generar nuevas y bastas relaciones de este tipo.

Estas relaciones pueden ser tan amplias como la misma biodiversidad así lo permita, es decir que si en nuestros potreros, en nuestras fincas, manejamos diferentes especies de plantas, esta diversidad atraerá más tipos diferentes de organismos y por ende mayor probabilidad de tener los beneficios directos de las micorrizas, el Rhizobium, la Thricoderma, entre muchas otras relaciones conocidas y desconocidas en este medio que no solo facilitan la nutrición, sino que también tienen funciones importantes en la salud y la remediación de suelos, plantas y organismos vivos en permanente dinámica.

“La riqueza del suelo está determinada por el número de pequeños animales y microorganismos que habitan en él”

En síntesis, en toda biocenosis, todos dependen de todos y de todo su entorno o biotopo (y esto es denominado HOLISMO). El espacio geográfico (biotopo) ofrece condiciones básicas como luz, temperatura, humedad, entre otras cosas, las cuales pueden variar y afectar o beneficiar a la comunidad que allí coexiste. Las plantas dependen del suelo para nutrirse y sostenerse; también necesitan de los insectos para su reproducción. El suelo alberga la micro, macro y meso fauna quienes promueven su fertilidad, mejoran su estructura y funcionalidad. Los organismos del suelo a su vez necesitan de los residuos orgánicos, provenientes de las mismas plantas, de las excretas y de los restos de animales que allí viven. Y los animales también precisan de la vegetación para alimentarse y refugiarse. Esto, en esencia, es lo que llamamos un Ecosistema Productivo, un ciclo donde todos nos relacionamos y dependemos de la existencia del otro para sobrevivir.

Esto, en esencia, es lo que llamamos un Ecosistema Productivo, un ciclo donde todos nos relacionamos y dependemos de la existencia del otro para sobrevivir.

img-20170204-wa00221

Ahora, depende entonces de cada uno de nosotros como administradores de los recursos que la naturaleza nos provee y que el ambiente nos ofrece, en cada uno de los ecosistemas productivos cuya administración o gerencia tenemos a cargo, que podamos garantizar (o no hacerlo) que tan saludable y biodiverso mantengamos nuestros ecosistemas productivos.

Saludable hace referencia al equilibrio natural que ahí se debe presentar; y entiéndase por equilibrio a que ninguna población de la comunidad biótica se salga de control y afecte o amenace la existencia de otras especies.

No olvidemos que a mayor diversidad más equilibrio y más autorregulación. Por ello el Silvo Pastoreo Racional Voisin (SPRV), tecnología que promovemos para una ganadería más correcta y acorde con las necesidades actuales y futuras del planeta que habitamos, toma como base fundamental este concepto, la biodiversidad (sustentada en el fomento de una óptima biocenosis) que se promueve en este sistema de producción, elimina la dependencia de insumos externos y promueve la vida en toda su plenitud, y tras ello llegan todos los beneficios expuestos en la presente nota técnica.

Autores:

Oscar Jiménez y Marybell Muñoz

Ingenieros Agrónomos

Cultura Empresarial Ganadera Internacional

CEG Interactivo: Si aprovechaste y/o te gustó esta información, no te la quedes para ti nada más. Envíalo a tus amigos, conocidos y colegas Ganaderos o compártelo en tus redes y/o chats para que también la aprovechen. Y si tienes consultas, o comentarios, agradecemos que los dejes publicados a continuación para que podamos ayudarte a solucionar dudas o inquietudes.

3 comentarios sobre “Biocenosis y sus beneficios en la ganadería

  1. hola!! soy Mario de Argentina, tengo una pequeña explotación ovina en zona netamente agrícola (soja-maiz y trigo) al campo que tengo lo dividi en pequeñas parcelas para el pastoreo de las ovejas, es un suelo que venía de uso agrícola de hace varios años.
    mi consulta es ¿cuanto tiempo lleva en recuperarse y generarse ese circulo virtuoso?
    Muchas gracias
    cicciolimario@gmail.com

    Le gusta a 1 persona

    1. Estimado Mario muchas gracias por su comentario. Con respecto a su consulta, la regeneración de los suelos agrícolas convencionales con ganadería racional puede darse en corto tiempo a Cómo puede llevarse años, todo depende de que tan contaminados, erosionados y degradados se encuentren. En agricultura orgánica se habla de un plazo mínimo de 3 años de transición de lo convencional a lo orgánico. Sin embargo, con ganadería entre más natural y racional podamos manejar el ganado mejores resultados en la salud del suelo vamos a tener.

      Le gusta a 1 persona

Los comentarios están cerrados.